Por Melina Barbosa
En respuesta al video de #SélvameDelTren que distintos músicos, artistas e influencers viralizaron como crítica al proyecto del Tren Maya, tanto la SEMARNAT como el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionaron ¿dónde estaban los pseudoambieantalistas cuando hace años empezó la verdadera devastación del sureste de México?
Fueron personalidades como Eugenio Derbez, Kate del Castillo, Natalia Lafourcade, entre otros, quienes compartieron el video en el marco del Día Internacional del Agua.
Queremos que el #TrenMaya respete la naturaleza. 🍃
Hoy alzamos la voz. No al tramo 5, sí a los ríos, selva y cenotes. 🌳🐆💧#SélvameDelTren #SalvemosElAgua #SalvemosLaVida
firma la petición aquí. ⤵️https://t.co/eNBWum7FFK pic.twitter.com/8hzgeUjQb2— Selvame del Tren (@selvamedeltren) March 22, 2022
Y contrario a lo dicho por el presidente, sí han existido manifestaciones de las personas defensoras del medio ambiente, puesto que apenas se anunció formalmente el aeropuerto de Texcoco en septiembre de 2014; el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, también expresó su rechazo a la obra.
Varios grupos ecologistas y ciudadanos del poblado de Atenco marcharon en contra de la construcción del aeropuerto exigiendo que no se afectaran las cuencas de esa antigua zona de lagos.
Algunas de las otras protestas ambientales que se registraron en años pasados y en cada una de las entidades federativas que componen el sureste de México son:
TABASCO
El 5 de abril de 2005 campesinos de varias zonas rurales de Comalcalco bloquearon el acceso a instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) para exigir el cumplimiento de la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la que se ordenaba a la paraestatal indemnizar a los trabajadores por los daños ocasionados a sus viviendas en la búsqueda de hidrógeno.
La comunidad alegaba que los representantes de la empresa no cumplieron con el pago de los daños causados a sus viviendas, así como el deterioro ambiental, al que se habría comprometido la empresa en un oficio fechado el 11 de enero.
De igual manera, el 10 de octubre de 2018, pescadores procedentes de los municipios de Centla, Cárdenas y Paraíso, se manifestaron frente a la Secretaría de Energía, Recursos naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) para exigir que Petróleos Mexicanos (Pemex) pagara los daños por contaminación en la costa tabasqueña.
Fidel Loeza Santa María, presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras y Acuícolas del Golfo de Sánchez Magallanes, Cárdenas declaró que
se presentarán demandas porque desde hace mucho tiempo tenemos pérdidas por fugas de hidrocarburo en el mar y nos afecta en la producción pesquera
Asimismo, señaló que por la reforma energética y la contaminación se limitó la actividad pesquera en la costa, pero ahora que el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador encabezará el gobierno de la República, «tenemos que exigirle para que Pemex pague los daños».
QUINTANA ROO
En julio de 2015, la destrucción de manglares en un proyecto residencial de Cancún, provocó la protesta de medio centenar de personas que trataron de impedir el avance de la maquinaria al considerar que no se tomaron las medidas adecuadas para proteger especies de flora y fauna.

«Se puede llegar a acuerdos, pero no hacerlo de esta forma. Están sepultando a todas las especies que había en ese terreno. Hay una serie de condicionantes que se tienen que cumplir para el desmonte y no se están cumpliendo», consideró Antonella Vázquez, una de los manifestantes.
De acuerdo con datos proporcionados por el Fondo Nacional de Turismo (FONATUR), el Proyecto Tajamar constaba de 69 hectáreas destinadas a proyectos residenciales, comerciales y de recreación.
Fue el 16 de enero de 2016, luego de que un Juzgado Federal dejara sin efectos la suspensión definitiva de las obras, cuando la maquinaria pesada entró y devastó más de 90% del manglar Tajamar, denunció la asociación Salvemos al Manglar Tajamar, que responsabiliza de los hechos al entonces presidente municipal de Cancún, Paul Carrillo y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).
Hasta el momento, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental ha logrado que en el Malecón Tajamar no puedan desarrollarse proyectos turísticos, obligando al mismo tiempo a la SEMARNAT a restituir toda la zona de mangle que fue deforestada.
Cabe destacar que el 25 de marzo de 2014, Quintana Roo se convirtió en la primera entidad en aprobar una ley para regular las protestas sociales.
CAMPECHE
Durante la madrugada del 17 de diciembre de 2016, la comunidad de San Franciso Suc-Tuc organizó protestas afuera del Congreso del Estado bajo las consignas «no somos pandilleros, somos una comunidad indígena que exige justicia» y el gobierno reprime al pueblo de Suc-Tuc».
Ante esto, el gobierno estatal envío la unidad antimotines y con gases lacrimógenos ingresaron violentamente al sitio donde la comunidad se encontraba reunida; golpearon a los presentes y detuvieron a Diego Armando Poot Pech, José Alfredo Poot Aguayo y Sergio Echazarreta Ucán.
El portal Ruptura Colectiva relata que en el municipio de Hopelchén en Campeche, la comunidad de San Francisco Suc-Tuc decidió regirse por usos y costumbres.

Los días 9, 10 y 11 de enero, tras una jornada de asambleas deliberativas, los pobladores eligieron a un Consejo de Gobierno autónomo y a tres representantes que fungirán como tesorero, secretario y comisario, todos ellos, desconcentrados y revocables para la administración que se plantee en futuras asambleas, una diferencia radical de lo que enmarca el viejo orden constitucional.
«Ahora, velarán por la gestión autónoma del territorio y la vida social en pos de los intereses comunes, y ya no por los que el Estado-Ayuntamiento siempre ha transformado en negocio y lucro de unos cuantos».
YUCATÁN
El 22 de septiembre de 2018, pobladores del municipio de Homún, ubicado en la Reserva Geohidrológica Anillo de Cenotes, en Yucatán, clausuraron de forma simbólica una granja de 49 mil cerdos.
Los pobladores interpusieron amparos por los permisos que el gobierno municipal y estatal concedieron para el proyecto sin que se haya informado ni consultado a la comunidad.
Lourdes Medina, abogada del Equipo Indignación, la organización que llevaba la defensa del caso, declaró que los pobladores descubrieron que por caminos alternos y durante la noche, en horas de poco movimiento, estaban entrando los camiones con cerdos hacia la granja. Por eso es que se decidió hacer la clausura simbólica.
Pues mientras la población acompañaba a los de PROFEPA a quitar los sellos de los cenotes, en la carretera principal había ya entre 30 o 40 unidades de la policía estatal cerrando el camino de la carretera principal.
Integrantes del Equipo Indignación le solicitaron al comandante de la policía estatal, al frente del operativo, no actuar contra la población, la abogada Lourdes Medina señaló que
Les dijimos que por qué se aparece ahora Profepa a clausurar los cenotes, cuando la comunidad lleva más de año y medio luchando para que no se deje operar la granja porcícola y esa no la clausuran. Y lo mismo con la policía, por qué llegan cuando se trata de un acto pacífico de la comunidad.
Por todo lo anterior, es evidente que han sido varias las protestas de los pueblos originarios y de ambientalistas (algunos de quienes hoy también cuestionan el Tren Maya) y que por años han advertido sobre el impacto socio-ambiental que este tipo de megaproyectos ocasionan.
Cabe destacar que durante la mañanera del 20 de enero de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no se puede realizar ninguna obra contra la voluntad de la gente:
No olvidemos que México es uno de los lugares más peligrosos para ser defensor del medio ambiente y que se posiciona como el segundo país con más crímenes hacia activistas:

Asimismo, el Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México 2020 del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) expuso que entre 2019 y 2020 se registraron 33 asesinatos, mientras que el 2021 cerró con una cifra de 28 ambientalistas asesinados y aunado a ello aún hay dos desapariciones sin resolver, la de la ambientalista Irma Galindo Barrios y la de Vicente Suastegui.
LINKS/FUENTES:
- https://www.efeverde.com/noticias/mas-de-220-ecologistas-fueron-asesinados-en-2020-con-colombia-y-mexico-a-la-cabeza/
- https://www.efeverde.com/storage/2021/09/Last_line_of_defence_-_low_res_-_September_2021.pdf
- https://www.infobae.com/america/mexico/2021/12/31/2021-cierra-sin-esclarecer-las-desapariciones-de-ambientalistas/
- http://tragua.com/wp-content/uploads/2012/04/Caso-La-Parota.pdf
- https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/1/20/lopez-obrador-descarta-retomar-proyecto-de-presa-la-parota-en-guerrero-237355.html
- https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2018/10/10/pescadores-demandan-que-pemex-pague-por-contaminacion-en-la-costa-tabasquena-213584.html
- http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/7994/1/mx/atiende_profepa_en_tiempo_y_forma__denuncias__ciudadanas_contra_empresa_cementera_en_campeche.html
- https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/la-comunidad-suc-tuc-campeche-forma-autogobierno/
- https://ljz.mx/24/02/2016/greenpeace-exige-cancelar-proyecto-de-tajamar/
- https://www.efeverde.com/noticias/protesta-en-cancun-por-la-destruccion-de-manglares-en-un-proyecto-residencial/
- https://www.animalpolitico.com/2014/05/quintana-roo-primer-estado-que-aprueba-ley-para-regular-las-protestas-sociales/
- https://articulo19.org/preocupan-retrocesos-sobre-el-derecho-a-la-manifestacion-en-distintas-entidades-del-pais/
- https://www.animalpolitico.com/2018/09/protesta-granja-cenotes-yucatan/
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/538902/14_DefensoresD.pdf



