Mitos y publicaciones engañosas sobre el sismo del 19 de septiembre 2022

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Tras el sismo con magnitud de 7.7 y epicentro en Coalcomán, Michoacán que tuvo réplicas en el centro del país, circulan en redes sociales diversas publicaciones que mezclan datos verdaderos con falsos sobre los terremotos registrados en México durante el mes de septiembre.

Asimismo, se ha detectado la difusión de videos e imágenes antiguas que no corresponden al sismo de este 19 de septiembre de 2022, sino al registrado en 2017.

Por consiguiente, en Verificado resolvemos algunos mitos sobre los terremotos y verificamos las publicaciones y afirmaciones más compartidas tanto en redes sociales como en medios de comunicación, respecto al sismo que nuevamente, ocurrió un 19 de septiembre.

1.- Los sismos se pueden predecir: Falso

Los científicos y geofísicos todavía no han desarrollado algún sistema, algoritmo, inteligencia artificial que compruebe o identifique patrones para estimar la fecha, hora y lugar exacto en donde ocurrirá algún temblor con potencial destructivo.

Si bien existe una sospecha o incertidumbre colectiva por la falta de evidencia científica que explique la probabilidad y coincidencia de que un sismo ocurra el 19 de septiembre en diferentes años, un factor importante a considerar es la ubicación.

Recordemos que los terremotos suceden en diversas entidades y los registrados en 1985, 2017 y 2022 no tuvieron el mismo epicentro ni la misma magnitud.

  • 1985: 8.1 45 km al Noroeste de La Mira, Michoacán
  • 2017: 7.1 8 km al Noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla
  • 2022: 7.7 63 km al Sur de Coalcomán, Michoacán

De igual manera, existen una serie extensa de factores y variables físicas como el tipo de roca, movimiento, profundidad, temperatura, presión a la que están sometidos los bloques rocosos y demás, que la comunidad científica tendría que identificar y aislar para hacer una medición especifica y conseguir cálculos precisos.

Sin embargo, la magnitud de los daños y afectaciones sí se pueden prevenir, por lo que se deben implementar mecanismos arquitectónicos que estén diseñados para soportar los temblores y procurar el debido mantenimiento a los inmuebles y sistemas eléctricos que suelen ser los más afectados.

Además, diversos especialistas en derecho, vivienda, ingeniería civil y arquitectura coinciden en que uno de los mayores riesgos de un sismo es la corrupción y la impunidad administrativa.

Pues muchos de los edificios son construidos sin cumplir los reglamentos y normas, a la par de que en los últimos años se ha exigido menos regulación y obstáculos para la proliferación del mercado inmobiliario.

2.- Septiembre es ‘temporada’ de terremotos con mayor magnitud: Falso

Desde que hay registros sísmicos en México, a partir del año 1900 ocurrieron 86 sismos magnitud mayor a 7.0, según las estadísticas del SSN al 2021.

De estos, el mes que más terromotos acumuló en los últimos 121 años es diciembre, con 12 terremotos, luego está septiembre con 11 y le sigue junio con 10.

Como se puede apreciar, es díficil establecer una «temporada» como tal, ya que la variación en las cifras y los meses, desechan la idea que existe un mes específico para que tiemble en el territorio nacional.

816

3.- Los números y la magnitud de los sismos se cambian para no alarmar a las personas: Falso

Si bien es cierto que inicialmente el SSN y medios de comunicación informaron que la magnitud del sismo registrado este 19 de septiembre de 2022 fue de 6.8, luego 7.4 y con la última actualización se fijó en 7.7, es falso que se modifiquen los datos preliminares para no alertar a las personas.

Cerca de 200 estaciones que van de Baja California a Quintana Roo cuentan con un sistema de localización automática que va estimando una magnitud y conforme van llegando más datos al Sismológico Nacional se actualiza la información con mayor exactitud.

Es decir, la magnitud de los sismos no se «baja», sino que se corrige en los minutos posteriores conforme las ondas sísmicas vayan siendo registradas en un número mayor de estaciones y a la revisión por parte de un sismólogo de estos registros.
Los primeros datos de un sismo (publicados en menos de 5 minutos) son de carácter preliminar; pues son obtenidos mediante sistemas automáticos los cuales reconocen, con cierto margen de error, el tiempo de arribo de los distintos tipos de ondas sísmicas (P,S), esenciales para la localización del epicentro, hipocentro y para el cálculo de la magnitud.
El cálculo de la magnitud es un proceso iterativo. La magnitud reportada inicialmente, tanto por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) como por otras agencias internacionales (por ejemplo, el Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS), es calculada por algoritmos computacionales de forma automática.
Para que se tenga una estimación de manera expedita, estos algoritmos emplean pocos datos sismológicos. Además, el tipo de datos que se toman entre las agencias es distinto, por lo que las metodologías utilizadas en el cálculo de la magnitud también difieren.
Esta es la razón por la que los valores preliminares de magnitud varían entre las agencias.
Pero ojo, también es importante recordar que la magnitud no se refiere a la intensidad con la que se percibe el sismo, sino a su tamaño en función a la energía que libera.

4.- Los simulacros y la «energía colectiva» pueden provocar sismos: Falso

Según especialistas en protección civil, los simulacros salvan vidas, puesto que son una práctica fundamental para preparar a las personas en caso de desastres y que la probabilidad de pérdidas humanas sea mucho menor.

Asimismo, Gabriela Orozco, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó durante una entrevista con Animal Político que más que energía colectiva, hay estrés postraumático.

«Evidentemente nuestro cuerpo va a generar una respuesta de miedo intenso en nuestro cerebro, y también en todo nuestro sistema, liberando estas hormonas que nos preparan para la lucha, la huida, que es la respuesta del miedo».

Esta respuesta se genera a través de un compuesto químico que llamamos glucocorticoides y que va acompañada de dificultades para dormir, re-experimentación, pensamientos intrusivos, percepciones corporales, o representaciones involuntarias del acontecimiento.

Por otro lado, de acuerdo con las investigaciones científicas, los sismos ocurren por la energía generada en el bloque de placas tectónicas, no por la energía de las personas.

Las únicas actividades humanas que sí generan sismos, de magnitudes de entre 1 y 2 grados, son el fracking y la extracción de agua de acuíferos subterráneos.

Publicaciones sobre el sismo del 19 de septiembre 2022

sismo

A excepción del sismo que sacudió México este 19 de septiembre de 2022, cuya magnitud fue de 7.7, las demás fechas y datos mencionados en la publicación coinciden con los registros del Servicio Sismológico Nacional.

sismo

En uno de los videos más difundidos en redes sociales puede observarse como un edificio se tambalea mientras las personas que se encontraban en su interior salen corriendo al cruce de las avenidas Reforma con Insurgentes.

Sin embargo, el video no corresponde al 2022 ya que fue publicado por Vanguardia el 19 de septiembre de 2017.

Otro de los fragmentos que también circula en redes sociales desde 2017, aunque se comparte como si fuera actual, muestra un rascacielos que se sacude fuertemente mientras más derrumbes suceden a su alrededor.

Por otro lado, una publicación que describe «los daños ocasionados por el sismo de 7.4 en Coalcomán» con imágenes de personas heridas y viviendas derrumbadas tampoco tiene relación con el sismo de este 19 de septiembre de 2022.

Captura de Pantalla 2022 09 19 a las 8.05.11 p.m.

El material fotográfico en realidad  corresponde al desgajamiento del Cerro del Chiquihuite ocurrido en Estado de México el 11 de septiembre de 2021.

De igual forma, circula una compilación de videos con supuestas afectaciones en México tras el sismo del 19 de septiembre de 2022, no obstante, dicho material consta de fragmentos que corresponden al sismo registrado el mismo día, pero de 2017.

El video que acumula más de 10 mil visualizaciones en Twitter inclusive ha sido reportado por usuarios de la red social por difundir desinformación, pero hasta el momento no ha sido eliminado.

Tras realizar una búsqueda inversa con Invid (herramienta para verificar y evaluar la confiabilidad de cualquier material audiovisual), los resultados arrojaron que tres videos fueron grabados y publicados por primera vez en 2017 y uno en 2020:

Actualizaciones oficiales

Respecto con las víctimas, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que solo una persona murió por la caída de una barda en Manzanillo, Colima.

Mientras que la Coordinación Nacional de Protección Civil, confirmó que hasta la publicación de esta nota, sólo se han detectado daños materiales en Coalcomán y no se han reportado heridos ni víctimas mortales.

Asimismo, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Michoacán tampoco ha reportado víctimas ni muertos derivados del siniestro y continúa realizando recorridos de evaluación en los municipios.

Pese a que la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, aseguró que no hubo posibilidad de tsunami y que no fue informado o corroborado por ninguna autoridad estatal o nacional, el Centro de Alerta de Tsunamis de la SEMAR previamente dio a conocer que se activó dicha alerta para costas en México tras el sismo de magnitud 7.7 de este lunes 19 de septiembre de 2022.

De igual manera, el centro de monitoreo de tsunamis de Estados Unidos también alertó de alto oleaje en costas de Manzanillo, Colima y Lázaro Cárdenas, Michoacán.

sismo

Por su parte, la Coordinación Nacional de Protección Civil emitió un informe de afectaciones por el sismo y reveló que fue percibido por aproximadamente 48 millones de personas.

En el estado de Colima se registraron dos fallecidos, una mujer que fue severamente lastimada por un muro y un hombre que falleció por el colapso de un techo de una plaza comercial, de igual manera se contabilizaron nueve personas lesionadas y se estima 153 viviendas afectadas por daños estructurales.

En Michoacán hubo un lesionado, un colapso de vivienda, 30 escuelas con daños y 21 unidades médicas afectadas.


LINKS / FUENTES:

https://verificado.com.mx/terremotos/

http://www2.ssn.unam.mx:8080/sismos-fuertes/

http://www.anuies.mx/noticias_ies/sismolgico-nacional-110-aos-de-inconmensurable-servicio-a-la-nacin

http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/Magnitud-de-un-sismo.pdf

https://www.tsunami.gov/?p=PHEB/2022/09/19/22262001/6/WEPA40

https://twitter.com/indira_vizcaino/status/1571987738877956097?s=20&t=g9RBgcOALMNMmJD-G6hCdA

https://www.animalpolitico.com/elsabueso/sismos-no-son-producto-energia-personas/

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...

En Chihuahua NO se prohibió el lenguaje inclusivo

EN CORTO En redes y medios circulan publicaciones que anuncian la supuesta "prohibición" del lenguaje inclusivo en centros educativos de Chihuahua.  Pero esto es...