Infecciones por gusano barrenador van en aumento ¿qué significa esto?

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

Después del anuncio de Estados Unidos de prohibir las importaciones de ganado desde México por amenaza de infecciones por el gusano barrenador, surgió desinformación y confusión sobre el tema. 

En Verificado te explicamos de qué trata la infección del gusano barrenador y cómo amenaza al ganado.

¿Qué es el gusano barrenador y qué causa?

El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomya hominivorax. Los gusanos (larvas) se alimentan del tejido vivo de los animales ganaderos, domésticos, salvajes o aves y le causan un daño que puede ser mortal. 

Las moscas suelen depositar sus huevos en heridas superficiales de los animales y cuando eclosionan, las larvas se alimentan del tejido. Si la infección no se trata, los animales pueden morir entre 7 y 14 días después de la implantación del parásito por la toxicidad o por infecciones secundarias.

Mosca del gusano barrenador

La plaga del gusano barrenador es endémica de Cuba, Haití, República Dominicana y los países sudamericanos. Para contener la plaga se creó la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) en 1994 cuyo objetivo es eliminar la proliferación del insecto, mediante la producción de moscas estériles.

Las larvas se convierten en pupas y después eclosionan a moscas. Es por ello que desde una planta ubicada en las afueras de la Ciudad de Panamá se crían y esterilizan moscas barrenadoras que después se liberan en una franja donde el continente se vuelve más estrecho haciendo una barrera natural que limita la plaga a Sudamérica.

Los casos de infección por gusano barrenador van en aumento

Desde el año 2023, hubo una explosión de los casos de infección por gusano barrenador; el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) señala que de un promedio de 25 casos en el año se pasaron 6 mil 500 casos tan solo en Panamá. Además, comenzaron a reportarse casos en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México.

Con corte al 11 de enero de 2025 (última fecha disponible) la COPEG reportaba tres casos en México en la zona cercana a la frontera con Guatemala, dos en Belice, dos en El Salvador, 89 en Guatemala, 311 en Honduras, 9 mil 279 en Nicaragua, 13 mil 14 en Costa Rica y 24 mil 696 en Panamá. 

Mapa de casos de gusano barrenador

No obstante, en un comunicado del 11 de mayo, el USDA señala que se han detectado casos al interior de México, llegando a Veracruz y Oaxaca.

Debido al aumento de casos en México y Centroamérica, el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L. Rollins anunció la suspensión de importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a los Estados Unidos por medio de su frontera sur.

“Estados Unidos ha ordenado la suspensión de las importaciones de ganado a través de los puertos de entrada en nuestra frontera sur debido a la continua propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo en México (…) Una vez que veamos un aumento en la vigilancia y los esfuerzos de erradicación, y los resultados positivos de esas acciones, seguiremos comprometidos con reabrir la frontera para el comercio de ganado.” indicó Brooke L. Rollins. 

Mapa de casos de gusano barrenador | USDA
Mapa de casos de gusano barrenador | USDA

Es importante destacar que esta no es la primera vez que se cierra la frontera para las importaciones de ganado mexicano a Estados Unidos.

El primer caso de infecciones por gusano barrenador en México se reportó en noviembre de 2024 por lo que el USDA cerró la frontera para el comercio de animales vivos. 

Sin embargo, en febrero de 2025 se reanudó después de que el Servicio de Inspección de Salud de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS) y el gobierno de México se comprometieran a implementar protocolos de inspección y tratamiento para mitigar la amenaza del Gusano Barrenador. 

México ya había erradicado la plaga del gusano barrenador

Entre 1972 y 2013, México y Estados Unidos tuvieron un acuerdo binacional para eliminar el gusano barrenador del territorio mexicano. Como parte del acuerdo, en 1974 se construyó la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas donde se implantó el método de contención biológica. 

A partir de 2003, México se volvió un país libre del gusano barrenador y el 21 de mayo de 2013, la Secretaría de Agricultura de México publicó un comunicado en el que informaba el cierre de la planta donde se producía la mosca estéril para combatir al gusano barrenador.

Verdadero que México redujo sus filtros para importaciones de productos cárnicos

En octubre de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic) entre el gobierno de México, productores y distribuidores con empresas con el objetivo de combatir la inflación causada por la Guerra Rusia-Ucrania y la contingencia sanitaria de Covid-19.

En la mañanera del 5 de octubre, López Obrador señaló que si era necesario para bajar los precios de los alimentos abriría el mercado a importaciones “sin obstáculos, sin trabas burocráticas”.

“Nosotros no podemos comprar carne de Argentina porque son muchos los obstáculos y uno de ellos tiene que ver con la sanidad. Se dice: ‘No queremos traer carne de Argentina o de Brasil o de Uruguay, donde se puede conseguir barata la carne o el pollo de Brasil, porque tenemos que cuidar lo sanitario’. Entonces, entra una institución que se llama Senasica y dice: ‘No, no entra la carne argentina’ (…) Entonces, quienes se oponen a que se abra el mercado es porque tienen el propósito de beneficiarse solo, sin competencia.” dijo el presidente en su mañanera del 5 de octubre

En su momento, especialistas señalaron que esta acción pone a México en riesgo sanitario ya que se eximió a los importadores de presentar su control fitosanitario, el certificado de Senasica (Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) para la importación de mercancía y el permiso sanitario de importación de la Cofepris.

Asimismo, se le trasladó la responsabilidad de cumplir las normas de sanidad a las empresas, medida que expertos como Refugio Torres Vitela, académica de la Universidad de Guadalajara señaló al sitio web de periodismo de investigación, Animal Político de ser “totalmente subjetiva”.


Links | Fuentes: 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...