¿Qué harías tú para acabar con la corrupción? ¡Esta es nuestra oportunidad!

Fecha:

Comparte:

ANTICORRUPCIÓN

Por Amparo Menchaca* 

Tres largos y tortuosos meses han pasado en medio de campañas en donde candidatos y candidatas han demostrado más capacidad histriónica que propuestas reales, estas campañas han estado plagadas de proyectos sin sentido y reciclados, de armar espectáculos, acusaciones y largas listas de reproducción en Tik Tok.

Pero nada, absolutamente nada que respondiera o diera claridad de una urgente lucha contra la corrupción. Incluso, cuando a Clara Luz, Samuel o Fernando se les cuestionó sobre el Sistema Estatal Anticorrupción recibimos respuestas cortas y sin sentido, dejando ver que ni siquiera conocen cuál es el principal objetivo de este mecanismo creado para combatir la corrupción.

Hacia finales del pasado mes de abril y en vista de que nadie de las personas que compiten por la gubernatura había lanzado propuestas para el combate a la corrupción, desde Consejo Cívico lanzamos una invitación a los candidatos y la candidata puntera para participar en una entrevista para que cada uno de ellos pudiera exponer su proyecto anticorrupción y la forma en que lo implementarían.

De este ejercicio obtuvimos un resultado por demás preocupante. Por un lado tenemos que el candidato Adrián de la Garza ni siquiera aceptó participar; y en relación a las propuestas de quienes sí tomaron la entrevista, recibimos más de lo mismo, lugares comunes, respuestas superficiales, y en general identificamos que el combate a la corrupción no es una prioridad dentro de sus planes de gobierno.

Pero por supuesto que todos y todas se comprometen a tener una administración intachable, ó a impulsar iniciativas para castigar a los corruptos, pero nadie fue capaz de decirnos ‘los cómos’.

Los ciudadanos estamos hartos de promesas incumplidas, porque recién lo hemos vivido en los últimos 6 años con Jaime Rodríguez y su famosa “Operación Tornado”, cero sanciones para más de 100 denuncias penales contra funcionarios públicos de la administración de Rodrigo Medina, el Cobijagate que sucedió en este sexenio y tampoco hubo personas sancionadas.

Por esto consideramos que de ninguna manera merecemos una persona al frente del Gobierno del Estado que no tenga ni la menor idea de cómo funciona el Sistema Estatal Anticorrupción o la forma en que tiene que trabajar en coordinación interinstitucional para prevenir, combatir y sancionar la corrupción.

Y qué decir del Congreso local, definitivamente se cuece aparte. Los electores no olvidemos que hace 3 años las y los diputados firmaron los Compromisos por un #NLsinCorrupción. Ellos y ellas, quienes por cierto ahora buscan la reelección u otros puestos, tuvieron la oportunidad de fortalecer el Sistema Estatal Anticorrupción y, contrario a esto, con sus acciones y omisiones lo desmantelaron y dejaron en estado crítico.

Durante este trienio la sociedad civil organizada impulsamos reformas al Sistema Estatal Anticorrupción, procesos de designación abiertos y transparente, la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado, entre otras iniciativas.

Y lo único “relevante” que pudieron sacar las y los diputados fue precisamente esta Ley de Responsabilidades mal hecha, tanto así que la Suprema Corte de Justicia tuvo que declarar la inconstitucionalidad de una buena cantidad de artículos. Y por sus pifias no olvidemos que estuvieron a punto de ser destituidos por no acatar una orden judicial.

Bastante deprimente han resultado estas campañas y más lamentable aún que tengamos que “decidir por el o la menos peor”; sin embargo, a pesar de todo tenemos el deber ciudadano de salir a votar y continuar exigiendo una buena administración pública a quien lleve las riendas de la administración estatal, porque es nuestro derecho y nuestra obligación no quitarles el ojo de encima.

Pero para salir este domingo 6 de junio a las urnas, antes debemos informarnos. En el caso de las opciones entre las que tendremos que elegir para la conformación del nuevo Congreso local -y aplica para todos los puestos en juego-, debemos indagar los perfiles, trayectorias, resultado de su trabajo previo, que hayan cumplido además con su 3de3.

No podemos ni debemos permitirnos otros 3 o seis años de una simulación del combate a la corrupción: necesitamos representantes que nos demuestren con hechos que son capaces de velar por los intereses de los ciudadanos, y no los intereses de sus partidos.

Nada de lo que quiera hacer el o la gobernadora podrá hacerse si no tiene un Congreso con el que pueda negociar, las y los diputados autorizan el presupuesto, nombran a la mayoría de los titulares de los órganos autónomos, nombran a las autoridades que integran el Sistema Estatal Anticorrupción, revisan y aprueban las cuentas públicas, en el Congreso está todo el poder y hoy es tiempo de voltearlos a ver a ellos también. Los que se reeligen y no hicieron nada, no son opción.

Este próximo 6 de junio, la Elección también nos pone a prueba a la ciudadanía votante porque nuestra obligación no termina en las urnas, tenemos que seguir exigiéndoles de tal forma que no les queden ganas de volver o de quedarse si no son capaces de hacer un trabajo impecable y en favor de la ciudadanía.

La corrupción no sólo se combate desde la autoridad, también tenemos una responsabilidad ciudadana con esta lucha, y la primera muestra de nuestro descontento con lo que no se ha hecho para acabar con esa corrupción e impunidad se demuestra el domingo en las urnas, ¡no nos callemos, alcemos la voz!

 


ANTICORRUPCIÓN es un espacio de reflexión del Consejo Cívico

 

Amparo Menchaca

Amparo Menchaca, lidera el área de Sociedad sin Corrupción de Consejo Cívico y es integrante activa de la Coalición Anticorrupción. Correo: c.anticorrupcion@consejocivico.org.mx   Twitter: @ammen29  LinkedIn https://www.linkedin.com/in/amparo-menchaca/

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...