El racismo a indígenas tras la ceremonia de bastón de mando

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

Después de la ceremonia de entrega de bastón de mando en la que 70 pueblos indígenas y la comunidad afromexicana reconocieron a Claudia Sheinbaum como presidenta de México, surgieron mensajes en redes sociales calificando el evento de «brujería» y argumentando que de esta manera, el gobierno de México planea eliminar el catolicismo.

Algunas publicaciones llegaron a los cientos de miles de visualizaciones y se han compartido miles de veces. Sin embargo, es falso que la ceremonia haya constituido un ritual de brujería y en realidad, se trata de una expresión racista y colonialista hacia los pueblos indígenas mexicanos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué significa el bastón de mando?

En el estudio “Entrega del bastón de mando: simbología indígena y política en dos ceremonias”, la doctora en Estudios Hispánicos, Milvet Alonso Gutiérrez explica que el bastón de mando es un elemento que simboliza la máxima autoridad de quien lo ostenta dentro del sistema de organización comunitaria. 

Ante los pueblos indígenas, el bastón de mando representa la confianza que la comunidad deposita en quien va a liderarlos y suelen entregarse a las y los políticos, por ejemplo, en Oaxaca todos los integrantes del cabildo tienen un bastón de mando, entregado por su misma comunidad.

sheinbaum
Claudia Sheinbaum recibe el bastón de mando / Foto: Presidencia

 

 

En un artículo el investigador chiapaneco Marx Navarro Castillo compara el bastón de mando de las comunidades indígenas, con la corona y cetro de los reyes o la banda presidencial en las democracias.

El 1 de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador recibió un bastón de mando de 68 pueblos indígenas como parte de la ceremonia de investidura presidencial. Pero, antes que él, otros presidentes de países latinoamericanos con presencia indígena, también han recibido bastones de mando.

En 2010, el expresidente de Bolivia, Evo Morales recibió un bastón de mando en el templo de Kalasasaya, una zona arqueológica de importancia para la cultura tiahuanacu.

En el mismo año, a Juan Manuel Santos, presidente electo de Colombia se le otorgó un bastón de mando como preámbulo a su toma de posesión.

Y en 2007, los pueblos indígenas de Zumbahua en la Cordillera de los Ándes entregaron un bastón de mando a Rafael Correa, quien entonces era el presidente electo de Ecuador.

Es decir, que la figura de entrega de bastón de mando, no es exclusiva de México y se trata de un símbolo de respeto y de respaldo moral por parte de las comunidades originarias a su representante político. 

De hecho, en la ceremonia de entrega de bastón del mando de Claudia Sheinbaum, la mujer que le otorgó el distintivo a la presidenta expresó era el “símbolo del poder político y espiritual, así como lo más sagrado de nuestra cosmovisión”.

La ceremonia indígena de Claudia Sheinbaum

En la ceremonia de entrega de bastón de mando a Claudia Sheinbaum (al igual que en la de otros mandatarios) se hicieron otros ritos de las tradiciones indígenas.

Por ejemplo, las lideresas indígenas realizaron una “limpia” con hierbas y copal a la presidenta y honraron a los elementos sagrados para la cosmogonía originaria como el Sol, la Luna, la Tierra o los ancestros.

presidenta-claudia-sheinbaum-limpia
Claudia Sheinbaum en la ceremonia indígena en el Zócalo / Foto: Presidencia

En la cosmogonía indígena, “barrer” con ramas a una persona y el sahumerio (la limpia con humo de copal) es usada para proteger de la enfermedad, de las envidias o de los males que puedan acoger a una persona. Entonces, que las mujeres indígenas hayan “barrido” con copal y hojas a Claudia Sheinbaum, es una forma de desear que su mandato sea pacífico y libre de males.

Sobre las oraciones que se dirigieron, es relevante decir que se referían a elementos sagrados para la cosmogonía indígena como la Madre Tierra y los puntos cardinales y que responden a la gran diversidad cultural de México y no por ser distintas a las tradiciones religiosas hegemónicas, constituyen actos de “brujería”.

El diccionario enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana explica que el repudio hacia las tradiciones indígenas y denominarlas «brujería» es un legado colonialista que desprestigia los conocimientos de los primeros pueblos mexicanos por ser distintos a los de los españoles.

“​​La actual acepción despectiva de brujo que recibe una gran cantidad de curanderos, tiene su origen en el desprestigio que los conquistadores españoles sembraron entre los sacerdotes, médicos y todos aquellos empeñados en mantener vivas sus antiguas creencias, enfrentadas a una nueva religión que conllevaba una serie de creencias y prácticas diferentes. Así, los evangelizadores y conquistadores tacharon de ‘malas artes’, ‘cosas del demonio’, ‘prácticas paganas’ y finalmente de ‘brujería’, a todo aquello que les resultaba incomprensible y fuera de su marco de entendimiento y percepción” dice el Diccionario de Medicina Tradicional al buscar la palabra “brujo”

La diversidad cultural de México

México es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística del mundo. Según el Sistema de Información Cultural (SIC), hay 71 pueblos originarios identificados y de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2020 hay 23.2 millones personas de personas de tres años y más que se autoidentifican como indígenas, lo que equivale al 19.4% de la población.

En cuanto a religiones, si bien la gran mayoría, (el 88.84%) de las y los mexicanos tienen una religión orientada al cristianismo (77.66% son católicos y 11.18% son protestantes); en el artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se indica que toda persona tiene derecho a la libertad de religión y creencia porque el Estado es laico.

Por lo que es falso decir que México es un «estado cristiano» como indican algunas publicaciones de redes sociales.

De hecho, la diversidad cultural de México es tal que no se puede afirmar que todos los grupos indígenas tengan una misma religión. Mientras que en algunos pueblos indígenas existe un sincretismo entre el catolicismo y las religiones étnicas (como es el caso de los grupos indígenas mayas de San Juan de Chamula, Chiapas), en otros grupos originarios se sigue celebrando exclusivamente la cosmogonía prehispánica (tal es el caso de los lacandones).

mapa cultural y lenguas indigenas en Mexico

Sin embargo, debido a que las religiones étnicas son una minoría, los grupos indígenas siguen viviendo discriminación relacionada con el colonialismo y con la idea de que una religión debe ser «más válida que otra», aunque esto ocasione pérdida de cultura. 

“El impacto negativo del colonialismo sobre los pueblos indígenas se ha traducido en racismo sistémico, pobreza, desigualdad económica, violencia, períodos más largos de prisión, mala salud, desposesión de tierras y territorios tradicionales, penalización de los defensores indígenas de los derechos humanos, pérdida de la lengua y la cultura, además de violencia y discriminación contra mujeres y niñas” explica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

México tendrá en 2025 invierno menos frío por cambio climático: SMN

EN CORTO El pronóstico de un invierno menos frío en México es una consecuencia directa del cambio climático, coinciden el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)...

Falso que “los amish y Cuba prácticamente no tienen autismo”

EN CORTO Durante una conferencia de prensa, el presidente y el secretario de salud de Estados Unidos desinformaron sobre el autismo, los casos en...

Circula desinformación sobre las Afores y el pago de la deuda de Pemex

EN CORTO Un usuario que se presenta como “vocero del PRI” desinformó en redes sociales al afirmar que las Afores usarían directamente los ahorros...

Avances y retrocesos de la marea verde en Nuevo León

Por Melina Barbosa La lucha colectiva del movimiento feminista y antipatriarcal ha logrado que el aborto voluntario sea legal en dos tercios de las entidades. Sin...

La luz que no podemos perder

World News Day 2025 Por Branko Brkic En este Día Mundial de las Noticias (World News Day), el futuro se está volviendo demasiado oscuro para muchas...