Por Melina Barbosa
En México, el ciclo escolar 2022-2023 inicia el próximo lunes 29 de agosto para todas las escuelas públicas y privadas de educación preescolar, primaria y secundaria; por lo que contar con la información pertinente respecto al calendario escolar, útiles escolares y medidas ante el COVID-19, es fundamental para tener un regreso a clases seguro y adaptable a las necesidades particulares de cada familia, docente y estudiante.
Sobre el nuevo plan de estudios
Tras dos años de cierres intermitentes, cursos televisados y optativas cibernéticas que implicaron la capacitación del gremio magisterial sobre herramientas digitales educativas; el regreso a clases estará marcado por la aprobación de un nuevo plan de estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Este nuevo plan propuesto por la SEP parte de una «formación que comprenda una educación incluyente de carácter decolonial» con base en siete ejes de formación:
- Igualdad de género
- Interculturalidad crítica
- Inclusión
- Pensamiento crítico
- Educación estética
- Vida saludable
- Fomento a la lectura y la escritura
Sin embargo, es importante aclarar que dicho plan de estudios se encuentra aun en consulta ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y comenzará como prueba piloto en octubre próximo en alrededor de 900 escuelas del país y se implementará en la totalidad de planteles a partir del ciclo 2023-2024, por lo que los estudiantes seguirán aprendiendo con el modelo clásico por el momento.
Propuesta marco curricular 2023-2024
Marco curricular actual
Las medidas de seguridad en el ciclo escolar ante COVID-19
1.- Limpieza de manos:
Mantener las manos limpias es una forma de protegerse y proteger a las demás personas ya que, cuando el virus SARS-CoV-2 y otros microorganismos llegan a las manos de una persona, estos pueden pasar a otra, si no se eliminan a través del lavado con agua y jabón o con solución de alcohol gel mayor al 60%.
Por lo cual, el lavado de manos debe ser una práctica frecuente durante toda la jornada escolar para prevenir la propagación de COVID-19 y otros tipos de enfermedades dentro de los planteles y aulas educativas.
2.- Vacunación del personal educativo
Es importante que el personal docente, directivo, de apoyo a la educación tenga su esquema de vacunación completo (incluyendo refuerzo de acuerdo con su edad), para que su nivel de riesgo personal de presentar un cuadro grave o fallecer por COVID-19 sea menor.
Asimismo, la SEP recomienda que las personas trabajadoras con diabetes, hipertensión y cardiopatías se les otorguen las facilidades para acudir a consulta médica al menos cada tres meses.
3.- Vacunación de estudiantes
Aunque se ha comprobado que la proporción de enfermedad grave en niños, niñas y adolescentes (NNA) es mucho menor que en personas adultas, no hay que olvidar que todos y todas son susceptibles a contagiarse de COVID-19 y algunas de ellas, pudiesen presentar un cuadro grave.
Para las y los estudiantes es recomendable la vacunación a partir de los cinco años, con prioridad de quienes que viven con comorbilidades o condiciones pre-existentes.
Según la OMS y la Secretaría de Salud, la vacuna utilizada para este grupo ha mostrado ser segura y eficaz, por lo que puede ser una medida útil para mitigar el riesgo durante actividades esenciales como asistir a la escuela, pues es importante para el desarrollo psicosocial y educativo durante la infancia y adolescencia.
Sin embargo, no existe una disposición oficial que prohiba o limita el acceso a las escuelas a estudiantes o docentes no vacunados.
4.- Uso de equipo de protección personal
Las personas que pertenecen a la comunidad escolar y que se encuentren al interior del plantel deberán utilizar cubreboca durante las actividades que se lleven a cabo en espacios cerrados, deberán colocarlo y retirarlo aplicando las medidas de higiene recomendadas y usarlo de manera correcta cubriendo en su totalidad nariz y boca.
No obstante, esta medida no es aplicable para menores de 6 años y aquellas personas con discapacidad que no puedan usarlo de forma segura.
La SEP detalla que el uso de cubreboca puede eliminarse en las actividades que se lleven a cabo al aire libre y guardando la sana distancia. Sin embargo, el uso correcto y constante de cubreboca es fundamental en espacios cerrados y entornos con acumulación de personas cuando no es posible mantener un distanciamiento físico útil y sobre todo, una ventilación adecuada.
Por otro lado, el alumnado deberá llevar un cubreboca de repuesto para cambiarlo durante la jornada escolar en caso necesario.
De igual manera, la SEP señala que «las escuelas con el apoyo de madres, padres, tutores o personas al cuidado de menores, deben prever contar con cubreboca de reserva para los casos excepcionales en los que alguna persona se presente sin el cubrebocas a la escuela».
Sin embargo en algunas entidades federativas, como Nuevo León o Tabasco, anunciaron que el uso del cubrebocas será opcional para las y los alumnos vacunados, «altamente recomendado» para estudiantes sin esquema de vacunación y «obligatorio» para quienes conviven con una persona contagiada de COVID-19.
Otras consideraciones sobre los cubrebocas:
- Las medidas de protección, como el uso del cubreboca deben ser seguidas no sólo en el interior de la escuela, sino que se debe portar de manera correcta en el transporte público que se utilice.
- Los cubreboca con válvulas de respiración o ventilación no están permitidos, ya que el orificio presente en el material podría permitir que las gotas de saliva salgan y lleguen a otras personas. Tampoco se debe utilizar mascarillas N95, ya que su uso esta reservado para el personal de salud.
- El uso de caretas, protectores faciales o lentes protectores no son eficaces para proteger a la persona que lo porta ni a las personas que la rodean, el uso correcto del cubreboca es suficiente para la protección personal.
- No es recomendable el uso de tapetes sanitizantes, túneles sanitizantes o el rociar al personal con sustancias supuestamente sanitizantes como líquidos o aerosoles.
Ante la sospecha o presencia de casos de COVID-19 u otras enfermedades respiratorias en estudiantes, el personal docente, administrativo o de apoyo a la educación, se debe permitir a su personal la asistencia a su servicio de salud correspondiente.
Además, se deben fomentar acciones individuales, entre la comunidad escolar para disminuir el riesgo de propagación del virus:
- Aislamiento de casos: Se debe fomentar en el personal educativo, estudiantes y/o padres y madres de familia, el evitar acudir a la institución educativa si se está enfermo. El periodo de aislamiento recomendado para un caso positivo es de 7 días a partir del inicio de síntomas. Deben acudir a recibir atención médica en caso de signos de alarma, como dificultades para respirar o fiebre alta.
- Aislamiento de contactos: Los contactos directos se deben aislar por un periodo de 5 días naturales para vigilar que no inicien con sintomatología. El contacto de un caso de COVID-19 es una persona que haya tenido contacto personal a menos de un metro de distancia de un caso positivo por más de 15 minutos o haber tenido contacto físico directo.
- Notificación a la institución educativa: En caso de presentar síntomas o ser un caso confirmado de COVID-19, las madres, padres de familia, tutores, personal docente, administrativo o de apoyo deberán informar a la institución educativa para poder llevar a cabo las acciones establecidas por el Comité Participativo de Salud Escolar de forma oportuna.
- Cuando se identifiquen más de tres casos sospechosos o confirmados por COVID-19 en un salón de clases, se podrá determinar el cierre temporal y limitado de actividades por 5 días hábiles, siempre y cuando los estudiantes hayan convivido con sus compañeros en el aula.
En algunos medios digitales como Terra, se difundió la noticia que en la SEP «aprobaron otro requisito previo al regreso a las aulas», lo que provocó confusión en los padres y madres de familia.
La realidad es que anteriormente para las inscripciones de primer grado de primaria y secundaria, se solicitaba un certificado médico de buena salud, pero desde el 2020 la SEP sustituyó este requisito por la Cartilla Nacional de Salud.
Pero esto no significa que la cartilla se deba presentar al inicio de cada grado escolar o para poder ingresar al plantel educativo.
Lista sugerida de útiles escolares por la SEP
Educación preescolar
Los materiales y útiles escolares necesarios para iniciar las actividades en los jardines de infantes de los tres grados de preescolar, como diferentes tipos de papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con los padres y madres de familia, según los requerimientos de las actividades que realizarán las y los estudiantes.
Educación primaria
Primer grado:
- Dos cuadernos de cuadrícula grande de 100 hojas
- Un cuaderno de rayas de 100 hojas
- Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar
- Un sacapuntas y unas tijeras de punta roma
- Lápices de colores de madera o pinturas de cera
- Pegamento
Segundo grado:
- Dos cuadernos de cuadrícula grande de 100 hojas
- Un cuaderno de rayas de 100 hojas, tamaño profesional
- Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar
- Un sacapuntas y unas tijeras de punta roma
- Lápices de colores de madera o pinturas de cera
- Pegamento
Tercer grado:
- Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas
- Un cuaderno de rayas de 100 hojas
- Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo
- Una regla
- Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma
- Lápices de colores de madera
- Pegamento
Cuarto grado:
- Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas
- Un cuaderno de rayas de 100 hojas
- Un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos
- Una regla
- Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma
- Lápices de colores de madera
- Juego de geometría
- Pegamento
Quinto grado:
- Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas
- Un cuaderno de rayas de 100 hojas
- Un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos
- Una regla
- Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma
- Lápices de colores de madera
- Juego de geometría
- Pegamento
Sexto grado:
- Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas
- Un cuaderno de rayas de 100 hojas
- Un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos
- Una regla
- Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma
- Lápices de colores de madera
- Juego de geometría
- Pegamento
Educación secundaria
Materiales y útiles escolares para los tres grados:
- Un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas
- El tipo de cuaderno será determinado por cada profesor
- Un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos
- Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras
- Lápices de colores
- Pegamento
- Juego de geometría
- Calculadora básica
- Existen otros materiales particulares para Educación Física, así como para las prácticas de laboratorio, que solicitará el maestro en acuerdo con los padres de familia según los requerimientos del programa de estudio.
Calendario escolar
Inicio de clases del ciclo escolar 2022-2023: 29 de agosto
Fin de clases del ciclo escolar 2022-2023: 26 de julio
LINKS / FUENTES:
- https://educacionbasica.sep.gob.mx/acciones-preventivas-y-de-proteccion-sobre-el-covid-19-y-otras-enfermedades-respiratorias-a-ser-aplicadas-en-los-planteles-escolares-del-sistema-educativo-nacional/
- https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-201-publica-sep-lista-sugerida-de-utiles-escolares-para-educacion-basica-del-ciclo-escolar-2022-2023?idiom=es
- https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
- https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/LISTA-UTILES-ESCOLARES-22-23.pdf
- https://calendarioescolar.sep.gob.mx/
- https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-mapa-curricular2019.html
- https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/doctos/dof/NORMAS-CONTROL-ESCOLAR-BASICA.pdf pág. 12