Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking: la nueva iniciativa de Chequeado y Google para enseñar a verificar en la región

Fecha:

Comparte:

El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Fact Checking. En ese marco, Chequeado -con el apoyo de Google News Initiative- lanza la Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking con el objetivo de multiplicar la enseñanza del método de verificación del discurso público y de las desinformaciones  en la región. 

Esta red será coordinada por Chequeado (Argentina) e integrada por las organizaciones Colombia Check (Colombia), Convoca (Perú), Ojo Público (Perú), Verificado (México) y periodistas y profesores universitarios de estos países.

De qué se trata la Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking

Sus miembros se capacitarán en metodologías de enseñanza del fact checking para formar luego a más periodistas y estudiantes de carreras relacionadas. La red buscará que los institutos terciarios y universidades de la región puedan incluir en sus programas este tipo de contenidos educativos. 

«Tanto los periodistas profesionales como los estudiantes conocen el enorme daño que hace la desinformación y demandan más formación en herramientas de fact checking y conocimiento sobre el fenómeno. La Red latinoamericana de formadores en fact checking es un proyecto que busca responder a esa demanda de aprendizaje a través de la formación de periodistas y profesores que actúen como multiplicadores», dijo Milena Rosenzvit, jefa del Programa de Educación de Chequeado.

Para Juan Manuel Lucero, líder del NewsLab para Google Hispanoamérica, “esta iniciativa está enmarcada dentro de los proyectos que llevamos adelante desde Google News Initiative en pro, no solo de fortalecer el periodismo de calidad, sino de incentivar y desarrollar la educación mediática en todas las personas en español. Para nosotros es una prioridad que los contenidos que circulan por la red sean veraces, y estamos seguros que de la mano de esta nueva red de chequeadores, lograremos tener más y mejor información en Hispanoamérica y en español”.

La propuesta apunta a profesores universitarios y terciarios de periodismo y/o comunicación de Argentina, Colombia, Perú y México, así como a los chequeadores que buscan fortalecer sus herramientas didácticas. Estos recibirán una formación para, luego, enseñar fact checking a otros periodistas o estudiantes.

Se estima que se formarán 500 nuevos chequeadores como resultado final del programa.


Si te interesa participar en esta iniciativa envía un correo a Daniela Mendoza, directora general de Verificado MXdanielamendoza@verificado.com.mx

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...

Verificado se suma a la Semana AMI de la UNESCO

Por Debanhi Soto Entre el 24 y 31 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)...