Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking: la nueva iniciativa de Chequeado y Google para enseñar a verificar en la región

Fecha:

Comparte:

El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Fact Checking. En ese marco, Chequeado -con el apoyo de Google News Initiative- lanza la Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking con el objetivo de multiplicar la enseñanza del método de verificación del discurso público y de las desinformaciones  en la región. 

Esta red será coordinada por Chequeado (Argentina) e integrada por las organizaciones Colombia Check (Colombia), Convoca (Perú), Ojo Público (Perú), Verificado (México) y periodistas y profesores universitarios de estos países.

De qué se trata la Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking

Sus miembros se capacitarán en metodologías de enseñanza del fact checking para formar luego a más periodistas y estudiantes de carreras relacionadas. La red buscará que los institutos terciarios y universidades de la región puedan incluir en sus programas este tipo de contenidos educativos. 

«Tanto los periodistas profesionales como los estudiantes conocen el enorme daño que hace la desinformación y demandan más formación en herramientas de fact checking y conocimiento sobre el fenómeno. La Red latinoamericana de formadores en fact checking es un proyecto que busca responder a esa demanda de aprendizaje a través de la formación de periodistas y profesores que actúen como multiplicadores», dijo Milena Rosenzvit, jefa del Programa de Educación de Chequeado.

Para Juan Manuel Lucero, líder del NewsLab para Google Hispanoamérica, “esta iniciativa está enmarcada dentro de los proyectos que llevamos adelante desde Google News Initiative en pro, no solo de fortalecer el periodismo de calidad, sino de incentivar y desarrollar la educación mediática en todas las personas en español. Para nosotros es una prioridad que los contenidos que circulan por la red sean veraces, y estamos seguros que de la mano de esta nueva red de chequeadores, lograremos tener más y mejor información en Hispanoamérica y en español”.

La propuesta apunta a profesores universitarios y terciarios de periodismo y/o comunicación de Argentina, Colombia, Perú y México, así como a los chequeadores que buscan fortalecer sus herramientas didácticas. Estos recibirán una formación para, luego, enseñar fact checking a otros periodistas o estudiantes.

Se estima que se formarán 500 nuevos chequeadores como resultado final del programa.


Si te interesa participar en esta iniciativa envía un correo a Daniela Mendoza, directora general de Verificado MXdanielamendoza@verificado.com.mx

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

TikTok Shop: semillero de desinformación sobre la salud, el cuerpo y los hábitos alimentarios 

Esta nota fue realizada en el marco del proyecto “Promover la información confiable y luchar contra la desinformación en América Latina” financiado por la...

Jornada Laboral de 40 horas: ¿Qué iniciativas se han hecho para alcanzarla y cuál es su estatus?

EN CORTO El debate por la jornada laboral de 40 horas no comenzó con Morena ni con Movimiento Ciudadano: el primer intento documentado fue...

¿Puede el gobierno de Perú irrumpir en la embajada de México?

EN CORTO El presidente peruano José Jerí afirmó que consideraría ingresar a la embajada de México para detener a Betssy Chávez. Las declaraciones de...

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...