Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking: la nueva iniciativa de Chequeado y Google para enseñar a verificar en la región

Fecha:

Comparte:

El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Fact Checking. En ese marco, Chequeado -con el apoyo de Google News Initiative- lanza la Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking con el objetivo de multiplicar la enseñanza del método de verificación del discurso público y de las desinformaciones  en la región. 

Esta red será coordinada por Chequeado (Argentina) e integrada por las organizaciones Colombia Check (Colombia), Convoca (Perú), Ojo Público (Perú), Verificado (México) y periodistas y profesores universitarios de estos países.

De qué se trata la Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking

Sus miembros se capacitarán en metodologías de enseñanza del fact checking para formar luego a más periodistas y estudiantes de carreras relacionadas. La red buscará que los institutos terciarios y universidades de la región puedan incluir en sus programas este tipo de contenidos educativos. 

«Tanto los periodistas profesionales como los estudiantes conocen el enorme daño que hace la desinformación y demandan más formación en herramientas de fact checking y conocimiento sobre el fenómeno. La Red latinoamericana de formadores en fact checking es un proyecto que busca responder a esa demanda de aprendizaje a través de la formación de periodistas y profesores que actúen como multiplicadores», dijo Milena Rosenzvit, jefa del Programa de Educación de Chequeado.

Para Juan Manuel Lucero, líder del NewsLab para Google Hispanoamérica, “esta iniciativa está enmarcada dentro de los proyectos que llevamos adelante desde Google News Initiative en pro, no solo de fortalecer el periodismo de calidad, sino de incentivar y desarrollar la educación mediática en todas las personas en español. Para nosotros es una prioridad que los contenidos que circulan por la red sean veraces, y estamos seguros que de la mano de esta nueva red de chequeadores, lograremos tener más y mejor información en Hispanoamérica y en español”.

La propuesta apunta a profesores universitarios y terciarios de periodismo y/o comunicación de Argentina, Colombia, Perú y México, así como a los chequeadores que buscan fortalecer sus herramientas didácticas. Estos recibirán una formación para, luego, enseñar fact checking a otros periodistas o estudiantes.

Se estima que se formarán 500 nuevos chequeadores como resultado final del programa.


Si te interesa participar en esta iniciativa envía un correo a Daniela Mendoza, directora general de Verificado MXdanielamendoza@verificado.com.mx

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Colectivos piden transporte gratuito para estudiantes de primaria y secundaria en NL

Organizaciones piden al Gobierno de Nuevo León ofrecer gratuidad en el transporte público a alumnos de educación inicial y básica, con el objetivo...

¿Qué dice la iniciativa de Ley de Amparo que presentó Claudia Sheinbaum?

Por Debanhi Soto La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo que contempla añadir una definición al...

Sobre el “ya no te voy a contestar”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Ésta diálogo ocurrió el 24 de febrero de 2020 en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando Javier Corral Jurado...

Segundo Simulacro Nacional 2025: ahora alerta llegará a los celulares de todo el país

EN CORTO El Segundo Simulacro Nacional será el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas. Se probará por primera vez un sistema de...

Falso que «Andy» López Beltrán sea buscado por huachicol fiscal en EE.UU.

EN CORTO En X circuló una publicación que acusa a Andrés Manuel López Beltrán de evadir impuestos mediante huachicol fiscal.  Pero, la cuenta que...