¡Resistan casitas! reflexiones contra la voracidad y el desplazamiento. 

Fecha:

Comparte:

Así la Vida

Por Cesia Escobar*

En Nuevo León, las personas obreras y de la clase trabajadora cada vez viven más lejos de todo. No porque quieran, sino porque la ciudad les obliga a desplazarse, abandonar sus barrios, su historia y comunidad.

Para muchas personas que no pueden pagar una renta en la zona metropolitana, la única opción es mudarse a la periferia. Y aunque esto puede ser más barato, representa un reto en el acceso a servicios básicos, transporte público y seguridad.

casitas desplazamiento
Imagen del Sistema de información Urbano Metropolitano, de 1990 a 2020 la población se va desplazando a la periferia.

En algunos enfoques de la economía, la vivienda se ha reducido a una mercancía. No se reconoce como un derecho, sino como un servicio al que se puede acceder solo si se “merece”, es decir si se puede pagar por ello.

Pero pensar la vivienda sólo como un producto de mercado ignora la profunda desigualdad estructural e histórica en nuestro país. En un contexto en donde el promedio salarial[1], para hombres es de $9,970, y para mujeres $7,950, más de la mitad de la población no tiene ingresos económicos más que para sostener su cuidado básico, incluso con jornadas labores de más de 12 horas ¿Cómo se espera que alguien pueda pagar o rentar una vivienda? ¿Quién entra a este “mercado”? 

Muchas de esas condiciones de precariedad en las que vive la población son el resultado de políticas públicas fallidas, de la concentración desigual de la riqueza, de la evasión fiscal de los sectores más ricos del país o de la corrupción que desvía recursos públicos; no de decisiones individuales.

Ante este contexto, se necesitan mecanismos públicos y privados que garanticen condiciones de vida digna, y de esos pilares es el derecho a habitar una vivienda segura, accesible y cercana a los centros educativos, de trabajo y de ocio.

Pero hablar de vivienda no solo es hablar de dónde vivimos, sino de cómo vivimos la ciudad. La crisis de vivienda también es una crisis de movilidad, de planeación urbana y de medioambiente ¡porque todo está conectado!

No se puede hablar de traslados largos, tráfico o contaminación, o falta de transporte público sin hablar de vivienda, sus altos costos y los ingresos de la población. Y no se puede pensar en soluciones reales sin imaginar, diseñar y ejecutar nuevos modelos: viviendas dignas, accesibles, colaborativas y bien ubicadas. 

Hoy estas crisis se agravan con proyectos inmobiliarios voraces que están desplazando a familias, comunidades y vecinos, por ejemplo, el centro de Monterrey. 

Casita en el centro de Monterrey a lado de una torre que albergará departamentos con precios de preventa desde los $3.7 millones de pesos.
Casita en el centro de Monterrey a lado de una torre que albergará departamentos con precios de preventa desde los $3.7 millones de pesos.

Muchos de los edificios que se levantan en el primer cuadro de la ciudad responden a intereses de inversión y eventos masivos como el Mundial de Fútbol 2026, no a las necesidades de las personas que se quedarán después de los cuatro juegos que recibirá el estado, y que antes de eso habitaban los espacios que ahora son Airbnb o fueron demolidos para construir edificios. 

Se construyen torres de departamentos a precios inaccesibles, pensadas para la especulación, no para la vivienda ni para la generación de comunidad vecinal. Edificios que tras el mundial podrían quedarse vacíos, mientras miles de personas seguirán sin poder pagar una renta o acceder a una casa con buena ubicación. 

La vivienda dejó de ser un derecho para convertirse en parte del espectáculo. 

Acá publicación de MÁS Ciudad

Sin embargo, aún resisten los barrios y las conversaciones en la banqueta. Las casitas de colores, los tianguis y las pocas tiendas de abarrotes. Para mí, esto es poderoso y simbólico frente a los gigantes grises de concreto y al ritmo en el que se mueve el mundo y el sistema económico.

Hablar de esto también es resistir, es cuidar el espacio común, defender el derecho a habitar, a permanecer. Es amar la ciudad desde abajo. 

Una ciudad justa no se construye imprimiendo edificios, uno más alto que otro; se construye garantizando derechos. La vivienda no debe ser un privilegio, sino una política pública sostenida por un profundo respeto a quienes la habitan. Porque no se trata solo de construir casas: se trata de construir hogares, comunidad y futuro.

¡Resistan casitas!

LINKS | FUENTES


cesia escobar
Cesia Escobar, es politóloga, regia no convencional y de barrio. Ha colaborado con organismos internacionales, instituciones académicas, sociedad civil y gobierno para la ejecución de programas y proyectos. Tiene un proyecto independiente y autogestivo de creación de contenido político y social con perspectiva de clase y de género que se difunde en redes sociales. Para ella escribir y hablar no es suficiente cuando se tiene tanto que decir y mucho más por aprender.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...