- La impunidad y revictimización en los procesos de denuncia ha derivado en que las mujeres víctimas de algún delito, no lo reporten a la autoridad competente.
Por Debanhi Soto
Entre enero y junio de 2025, Nuevo León registró 9 mil 399 casos de violencia doméstica y abrió 654 carpetas de investigación por violación, lo que colocó a la entidad en el tercer y cuarto lugar nacional, respectivamente, en la denuncia de estos delitos.
No obstante, aunque el estado se ubica entre los primeros lugares en la comisión de ambos delitos, las víctimas que deciden denunciar enfrentan un entorno poco propicio para sus demandas y para la finalización de sus investigaciones.
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del INEGI señala que en Nuevo León el 33% de las denuncias por delitos no tuvo una carpeta de investigación por actitud hostil de la autoridad.
En entrevista, Leidy López, vocera del colectivo Morras Feministas que da apoyo a víctimas de violencia, explicó que en lugar de recibir asistencia, las mujeres que acuden a denunciar abuso se exponen a la impunidad y revictimización por parte de las autoridades, por lo que desisten de buscar justicia.
“Te topas también con muchas personas, por ejemplo, abogados de oficio, abogadas incluso, jueces. Te topas con personas que toman declaraciones que son muy misóginas, que hacen un juicio sobre ti” explicó la activista.
Nuevo León tiene primeros lugares en violencia familiar y violaciones
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2021, en Nuevo León el 68.1% de las mujeres han vivido violencia en algún punto de sus vidas, el 42.3% de las encuestadas revelaron haber sufrido situaciones de violencia en algún momento del año previo a la realización de la encuesta.
Al comparar la prevalencia de violencia de 2021 (última encuesta disponible) con la de un periodo anterior (2016), se concluye que la violencia hacia las mujeres de Nuevo León aumentó.
Entre 2016 y 2021, 14.84% más mujeres declararon haber vivido violencia en algún punto de sus vidas y un 8.74% denunciaron situaciones de violencia en el último año.
En enero y junio de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 9 mil 399 carpetas de investigación por violencia doméstica colocando al estado como el tercer lugar en este delito al compararlo con el resto del país.
Si bien esta cifra representa una disminución del 3.79% respecto a 2024 y mantiene la tendencia a la baja observada desde 2022, los casos de violencia doméstica en 2025 aún son un 12.42% superiores a los registrados en 2020, año en el que las denuncias comenzaron un periodo de dos años consecutivos al alza.
Asimismo, en los primeros seis meses de 2025 hubo 425 denuncias por violación y 229 por violación equiparada, colocando a la entidad como el cuarto lugar en casos de este tipo de delito a nivel nacional.
Nuevamente, esta cifra representa una baja al compararla con años anteriores pero supera la cantidad que se registraba hasta hace cuatro años, en 2021.
La mayoría de los delitos no se denuncian
Si bien, las cifras de violencia doméstica y violencia sexual en Nuevo León son altas, la ENVIPE 2024 revela que solo el 9.5% de los crímenes cometidos en el estado se denuncian.
La cifra negra, es decir, el porcentaje de delitos no denunciados o sin que se inicie una carpeta de investigación, asciende al 91.5% en general. Sin embargo, esta cifra aumenta si se trata de delitos sexuales en los cuales la cifra negra es del 99.2 por ciento.
Entre las razones por las que las víctimas deciden no denunciar, el 61.7% señaló causas atribuibles a las autoridades, como la desconfianza en las instituciones de justicia o la percepción de que los trámites serán largos y difíciles.
Otro motivo por el cual las víctimas no denuncian los abusos que viven es debido a las altas tasas de impunidad. En entrevista, Leidy López señaló que en la mayoría de las ocasiones los casos deben hacerse públicos para que las víctimas puedan tener justicia, lo que a su vez las expone al escrutinio público y a la revictimización.
El reporte Hallazgos 2022 de la Asociación Civil, México Evalúa detalla que la tasa de impunidad por el delito de violación en Nuevo León es del 91.80% y en los casos de violencia doméstica la tasa de impunidad llega al 97.60% de todas las denuncias.
“De las cosas negativas que hemos visto en el andar de las denuncias que como no hay una red de apoyo, pues tampoco hay una red donde una mujer pueda hablar con una psicológica y no hay quien las acompañe (…) también la impunidad, el hecho de que los casos tienen que ser públicos para poder hacer presión para que se pueda hacer algo” explicó la activista.
Apoyo a las víctimas recae en asociaciones civiles
En la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se indica que en los procesos de denuncia es responsabilidad del estado proveer atención médica, asesoría jurídica y tratamiento psicológico gratuito a las víctimas de violencia.
Sin embargo, según explicó Leidy López, estas garantías no siempre llegan a las mujeres que denuncian o si lo hacen, es de manera deficiente. Por lo que el apoyo para las víctimas recae en colectivos y asociaciones civiles que las acompañan en su proceso de denuncia.
“Muchas de las denuncias que se quedan a medias es porque justo no hay un acompañamiento hacia la víctima. No se les da un soporte emocional, una red de apoyo y entonces es como ‘bueno, si nadie me ayuda de afuera, aquí adentro es muy pesado, entonces mejor me voy por paz mental” explicó la vocera de Morras Feministas.