Rompiendo el mito contra el odio y la discriminación

Fecha:

Comparte:

Por Daniela Mendoza y Liliana Elósegui

Las narrativas hostiles no nacieron con Internet. Sin embargo, ahora hay un público sin precedentes expuesto a ellas a través de las redes sociales, y la difusión de información errónea es increíblemente fácil cuando la hostilidad sustituye al debate.

Uno de los ejes principales de Verificado, además de analizar el discurso publico para detectar mentiras o imprecisiones, es también atacar la desinformación como elemento esencial en la discriminación que sufren personas que pertenecen a grupos vulnerables; personas discapacitadas, indígenas, de la diversidad sexual, personas que viven con vih y grupos feministas, y en el contexto actual quienes padecen o padecieron covid-19

Ya en 2012 la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación en México, realizó una monitoreo en Twitter, donde detectó entre el 19 de abril y el 19 de junio que dominaban los mensajes de homofobia, racismo, clasismo y misoginia en los 60 mil 57 tuits que revisaron para un programa denominado Tweetbalas, impulsado por el Museo Memoria y Tolerancia y realizado por la agencia Ogilvy.

Y nueve años después, no existe un nuevo estudio en México que nos de una comparativa de cómo ha aumentado la problemática, sin embargo, algunos ejercicios de organizaciones de la sociedad civil como la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Transexuales, Trans e Intersex, (ILGA), señaló que en 2020, el discurso de odio en redes sociales afecta al 84% de sus agremiados.

En Latinoamérica aún no existen organizaciones ni acciones amparadas por la ley para combatir los discursos de odio. Son las compañías tecnológicas las que desde sus propias políticas de seguridad promueven su prevención y establecen los conductos para denunciar los casos que identifiquen, sin embargo no existe una estrategia para la prevención.

La libertad de expresión es un derecho fundamental, indispensable para garantizar la formación de una opinión pública diversa y plural, un requisito fundamental en cualquier sistema democrático. Pero, el discurso generador de odio y discriminación no debe tener amparo ni cobertura en los derechos a la libertad de expresión y a la libertad ideológica, protegidos por las leyes a nivel internacional.

Como medio de comunicación, asumimos el compromiso de en contra de los mensajes de odio y presentamos Rompiendo el Mito, una sección creada al inicio de este medio de fact checking, que se resignifica para compartir con la audiencia, información verificada con una visión científica, diversa e intercultural y un estricto apego a los derechos humanos, con un objetivo claro: hacer frente a la desinformación que genera odio y discriminación en nuestra sociedad y que permea en las redes sociales; además de generar una reflexión que invite a entender que el discurso de odio es incompatible con los derechos y valores fundamentales propios de una democracia, como la dignidad de la persona o la no discriminación.

Un componente importante de Rompiendo el Mito es la generación de acciones de tipo más cotidiano que hacen referencia a intervenciones en contextos offline (una discusión entre vecinos en la que se identifiquen expresiones o conductas discriminatorias o de odio), como online (adoptando un papel de activo en las redes sociales, para lo que serán de gran utilidad la creación de contenido de las y los usuarios para impulsar las contranarrativas y las narrativas alternativas en contra de los mensajes de odio).

Te invitamos a sumarte a estas acciones y convertirte en un aliado o aliada contra el odio y la discriminación, envíanos tus dudas

 

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...