Rompiendo el Mito del «Sueño Americano»

Fecha:

Comparte:

Por Deyra Guerrero, Isabella Jiménez y Karla Rocha*

En pleno proceso electoral por la Presidencia en Estados Unidos es un buen momento para poner fin a la creencia popular que tienen muchos de los mexicanos sobre que en el vecino país no existen problemáticas económicas, sociales y de seguridad.

En Verificado, revisamos cinco temas centrales que influyen en la calidad de vida de la población y que deberán enfrentar Donald Trump o Joe Biden en caso de llegar a la Casa Blanca.

¿En EUA no hay pobreza? Mito

En 2019 se contabilizaron 34 millones de personas en pobreza en territorio norteamericano, alrededor de 4.2 millones más que en 2018, de acuerdo a cifras oficiales de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Alrededor de 13.7 millones de hogares estadounidenses sufrieron en algún momento de inseguridad alimenticia en 2019, es decir, 10.5% de la población reveló el Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Links

https://www.census.gov/library/publications/2020/demo/p60-270.html

https://www.ers.usda.gov/topics/food-nutrition-assistance/food-security-in-the-us/key-statistics-graphics.aspx

¿En EUA no hay inseguridad? Mito

Dentro de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2019 aparecen tres de Estados Unidos: Saint Louis, en el noveno sitio; Baltimore, en el onceavo y Detroit, en el lugar 34, con 64.54 homicidios dolosos, 58.64 y 40.74, respectivamente, por cada 100 mil habitantes, de acuerdo al último reporte de la organización Seguridad, Justicia y Paz, que por más de una década ha elaborado esta investigación.

San Juan, Puerto Rico, bajo el control de la nación norteamericana, aparece en el sitio 16, con 54.01 asesinatos en el mismo rango de población.

En general, anualmente, hay más de 16,000 homicidios y 1.6 millones de agresiones no mortales que requieren tratamiento en servicios de emergencia.

Links

http://seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1590-boletin-ranking-2019-de-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26241599/

¿En Estados Unidos no hay problemas en salud y su atención? Mito

Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, el año pasado 9.2% de la población estadounidense no tiene cobertura de salud, aunado a que este país se encuentra entre los tres primeros lugares en una serie de enfermedades asociadas a la mala alimentación.

Nueve estados de la Unión Americana tienen tasas de obesidad por encima del 35, un nivel histórico, evidenció el décimo sexto “Estado anual de Obesidad: mejores políticas para un informe más saludable de América”, publicado en septiembre por el Trust for America’s Health (TFAH).

Links

https://www.tfah.org/article/tasas-de-obesidad-en-estados-unidos-con-altos-records-historicos/

https://data.census.gov/cedsci/profile?g=0100000US

¿EUA no tiene dificultades económicas? Mito

En junio pasado, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) estimó un descenso del 6.5% del Producto Interno Bruto (PIB) este año y una tasa de desempleo del 9.3% a fines de 2020.

Otro dato importante es que la deuda nacional del vecino país excede su Producto Interno Bruto, indican analistas financieros.

Links

https://www.treasurydirect.gov/govt/reports/pd/pd_debttothepenny.htm

https://www.nytimes.com/2020/08/21/business/economy/national-debt-coronavirus-stimulus.html

https://www.nytimes.com/2020/09/02/business/us-federal-debt.html

https://www.federalreserve.gov/newsevents/pressreleases.htm

¿En Estados Unidos no existen deficiencias en educación? Mito

En promedio, 15% de los estudiantes de escuelas públicas de nivel preparatoria (high school) no se gradúan a tiempo (en el período regular de 4 años). Este porcentaje se ve acentuado en estudiantes pertenecientes a minorías étnicas, incluyendo indígenas americanos o nativos de Alaska (24%), personas afrodescendientes (21%) y personas hispanas (19%).

También se debe considerar las altas cantidades de dinero que se deben cubrir para matricularse y estudiar a alguna universidad.

Link

https://nces.ed.gov/fastfacts/display.asp?id=805


 

* Isabella Jiménez y Karla Rocha son estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de Guadalajara, y esta investigación la realizaron como parte del Taller que Verificado brindó en esa institución el pasado 1 y 2 de octubre de 2020.

Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué es la “disolución del estado” que propone MC para Michoacán y cómo funciona?

EN CORTO Ivonne Ortega, diputada federal de Movimiento Ciudadano, solicitó al Senado la disolución de poderes en Michoacán. La propuesta se basa en el...

Rosalía no creó esta canción para las víctimas de DANA en España: es IA

EN CORTO En redes sociales, usuarios compartieron una canción sobre las víctimas de la DANA en España, supuestamente interpretada por Rosalía. En realidad, la...

Desinformaciones y contexto sobre el conflicto entre las fuerzas armadas en Sudán

Desde abril de 2023, las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido se enfrentan por el control del territorio. A...

Falso que Gustavo Petro ofreció apoyo militar a México en caso de un ataque de EU

Por Diana Soto El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sí habló sobre el gobierno de Estados Unidos durante una reciente cumbre latinoamericana, pero es falso...

Guía para periodistas sobre cómo detectar contenido generado por IA

Por Henk van Ess / Global Investigative Journalism Network Estamos llegando al punto en el que el ritmo de la desinformación casi es igual al...