¿Se puede esconder la violencia?

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

El pasado 30 de octubre de 2021, el Cabildo de Cajeme, Sonora tuvo una desafortunada conversación en donde culparon a medios y periodistas de la crisis de inseguridad que desde hace años padece este municipio del sur del estado de Sonora.

Las y los regidores decían que la prensa local era culpable de que la inseguridad no se redujera porque sus coberturas de los hechos violentos, en vez de reconocer que como gobierno han sido incapaces de enfrentar a la delincuencia.

Esto no es nuevo; varios gobernantes municipales y estatales han tenido esa absurda idea, cuando debieran aceptar que es su mal desempeño o sus nexos con bandas criminales las que no permiten reducir la violencia.

El papel de la prensa es dar testimonio, aunque sí, muchas veces se hace mal periodismo y se privilegia el morbo, pero eso es otro tema.

Lo que no puede haber son argumentos pobres para tratar de controlar la información que se difunde a través de los medios de información y que en realidad pretenden limitar, vulnerar y atentar en contra del derecho a la libertad de expresión y los derechos de información de la sociedad.

El 6 de abril pasado el Congreso de El Salvador aprobó reformas legales que buscan criminalizar la actividad periodística y castigar hasta con 15 años de cárcel el ejercicio de informar.

Según estas reformas a la Ley de Proscripción de Pandillas*, habría penas de prisión “a quienes elaboren textos, punturas, diseños, dibujos, grafitis o cualquier forma de expresión visual relacionadas a pandillas”.

Una nota informativa, una foto, una pieza periodística en televisión podría considerarse como una violación a los preceptos de esta ley que reconoce como delincuentes a quienes forman parte de las famosas “maras”.

En un país como El Salvador, que lleva tres décadas enfrentando una crisis de seguridad por las pandillas, resulta más fácil querer encarcelar a periodistas que informen sobre esta realidad, en vez de hacer labor de Estado y actuar para garantizar la seguridad de las personas.

Claro, el problema es que El Salvador tiene a un presidente llamado Nayib Bukele que está peleado con la prensa; cada día encuentra una nueva forma de descalificar a medios y periodistas, de acusarlos de falsear información y de emprender una campaña en contra de su gobierno. Estoy hablando de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, aunque las referencias las veamos muy cercanas.

La prensa salvadoreña está bajo el asedio de las bandas criminales y del gobierno que debería protegerla y garantizar el libre ejercicio del periodismo y en vez de eso, busca criminalizarla. Insisto, estoy hablando de Bukele y es una mala señal.

Ley de Proscripción de Pandillas que amenaza con cárcel a quienes elaboren textos, pinturas, diseños, dibujos, grafitis o cualquier otra forma de expresión visual relacionadas a pandillas solo busca “criminalizar la profesión periodística”.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...