En Corto:
- Claudia Sheinbaum presentó el «Detector de Mentiras», un segmento de fact-checking a cargo de Infodemia, que busca desmentir noticias falsas y que tendrá lugar los miércoles en su conferencia matutina.
- Infodemia es un proyecto de fact checking del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano(SPR). Sin embargo, no cuenta con respaldo de alianzas de fact checking como Latam Chequea o el IFCN.
- Expertos señalan que es problemático que un gobierno realice fact-checking, ya que podría promover narrativas oficialistas en lugar de desmentir desinformaciones objetivas.
Por Debanhi Soto
En la mañanera del 9 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el segmento “Detector de Mentiras” que será parte de su conferencia matutina de los miércoles. La sección tiene el objetivo de “desarticular noticias falsas que dañan la conversación pública” y estará a cargo de Infodemia.
“Detector de Mentiras” tiene como antecedente la sección “Quién es Quién en las Mentiras” implementada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que cada miércoles desde el 30 de junio de 2021 hasta el 25 de septiembre de 2024 presentaba análisis de noticias que “se consideraban falsas”, aunque en ocasiones la sección presentó argumentos falsos o engañosos para sustentar su verificación e impulsar la narrativa oficialista.
La sección Detector de Mentiras tuvo un espacio de siete minutos en los que Miguel Ángel Elorza Vásquez, coordinador de Infodemia (instancia de fact checking del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano) presentó la iniciativa y reprodujo un video sobre las desinformaciones de la semana.
Además Elorza Vásquez llamó a las personas a enviar solicitudes de material que se podría desmentir a través de un correo electrónico específico para la sección: detectordementiras@infodemia.mx
¿Cuáles fueron las primeras desinformaciones atendidas por el Detector de Mentiras?
En una cápsula de cuatro minutos y medio, el coordinador de Infodemia presentó los cuatro chequeos de la semana.
El primer caso que se trató fue el de Alejando Arcos Catalán, alcalde de Chilpancingo, ya que tras su asesinato se difundió en redes sociales que el edil había solicitado escoltas pero el gobierno federal rechazó la solicitud. Al respecto Elorza Vásquez reprodujo un fragmento de la mañanera del 8 de octubre en el que Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana afirmaba que no hubo tal solicitud.
Otras narrativas que se desmintieron en el Detector de Mentiras fue que “se sacara” del hospital a la diputada Ifigenia Martínez para que entregara la banda presidencial y las desinformaciones que se generaron en el marco de la conmemoración por la masacre de Tlatelolco.
Finalmente, la cápsula del Detector de Mentiras habló sobre el reportaje de El Universal, “Gobierno Federal simuló gasto para desastres” calificando el texto como “ataques al Gobierno Mexicano” y diciendo que no hubo simulación ya que los recursos no ejercidos fueron regresados a la Tesorería de la Federación, aunque, esto es lo mismo que dice el reportaje.
“Medios de comunicación aseguraron falsamente que el Gobierno de México simuló gastos para desastres porque los fondos no ejercidos del Fonden y el Fopreden fueron devueltos a la Tesorería de la Federación. Mentira. Según el artículo 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los recursos no ejercidos deberán ser reintegrados a la Tesorería de la Federación” indicó la cápsula del Detector de Mentiras
¿Quiénes son Infodemia y el Sistema Público de Radiodifusión?
El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), fue creado en el sexenio de Enrique Peña Nieto y se trata de un organismo público descentralizado encargado de proveer el servicio de radiodifusión pública digital a nivel nacional.
Actualmente el SPR es presidido por Jenaro Villamil Rodríguez y tiene distintas plataformas como el Canal Catorce, Altavoz Radio, SPR Informa, TV Migrante e Infodemia.
Infodemia, es la iniciativa del SPR para combatir la desinformación y “ofrecer un espacio de información verificada”. Si bien, Infodemia fue parte de la alianza Verified de la ONU que divulgaba información confiable en materia de Covid-19 , actualmente Infodemia no cuenta con el respaldo de uniones de medios de fact checking como la alianza Latam Chequea o la International Fact-Checking Network (IFCN).
De hecho, Infodemia expone que además de Verified, su otro aliado internacional es Confiar, un proyecto de fact checking que depende de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública del gobierno de Argentina.
¿Es responsabilidad del gobierno hacer fact checking?
Juan José Domínguez, periodista y fact checker para la organización argentina Chequeado explica en un artículo que no es recomendable que los gobiernos hagan verificación del discurso público ya que hay un conflicto de intereses y entonces el objetivo no es desmentir la desinformación sino impulsar narrativas a favor del gobierno.
“Es decir, el objetivo no es desmentir todas las desinformaciones que circulen en el debate sino aquellas que afecten al gobierno federal.” dice el texto de Juan José Domínguez
En el caso de Infodemia, si bien ha hecho trabajo de combatir la desinformación internacional -como lo hizo en la pandemia de Covid-19-, también se dedica a impulsar narrativas pro gubernamentales como lo expone una investigación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística.
Además, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos explica que en México, durante el sexenio de López Obrador hubo un discurso oficial que estigmatiza a la prensa crítica en la sección del Quién es Quién en las Mentiras, discurso que podría repetirse en el Detector de Mentiras.