EN CORTO
-
El Segundo Simulacro Nacional será el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas. Se probará por primera vez un sistema de alerta que llegará a 80 millones de celulares en todo México.
-
La hipótesis principal será un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, aunque otros estados tendrán escenarios distintos como huracanes, incendios urbanos o tsunamis.
-
La alerta celular llegará mediante mensaje emergente con sonido y vibración, incluso si el teléfono está en silencio; sin necesidad de apps, internet o datos móviles. Se activa con alertas de emergencia inalámbricas.
Por Liliana Elósegui
El Segundo Simulacro Nacional 2025 se realizará en México el 19 de septiembre a las 12:00 del día. Este año, el ejercicio de protección civil incluirá, por primera vez, el envío de una alerta simultánea a aproximadamente 80 millones de teléfonos celulares en todo el país.
La coordinadora Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Laura Velázquez Alzúa, detalló que el simulacro nacional planteará el escenario de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Adicionalmente, diversos estados abordarán otros escenarios de desastre para fortalecer su preparación. Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur practicarán la respuesta ante un huracán; Durango, Guanajuato y Tamaulipas simularán un incendio urbano; y Baja California ensayará la reacción a un tsunami.
La novedad de esta edición del simulacro es la alerta celular, un aviso que se emitirá a través de un sistema de mensajería de emergencia inalámbrica. Esta alerta aparecerá en pantalla, acompañada de un sonido característico y vibración.
Su particularidad es que la señal llegará incluso si el teléfono está en modo silencio, y no requerirá internet, datos móviles ni la instalación de ninguna aplicación. Para recibirla, solo es necesario tener activadas las alertas de emergencia en el dispositivo.
Este sistema fue desarrollado por la Coordinación Nacional de Protección Civil, en colaboración con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y en coordinación con operadores como Altán Redes, AT&T y Telcel.
Su implementación tiene como objetivo principal garantizar que la población reciba información crítica de manera inmediata, sin importar su ubicación.
Te conviene leer: Sismos: datos para comprender su «repetición» en México
El simulacro también se apoyará en los medios tradicionales de difusión de emergencias. En todo el país se activarán cerca de 14,500 altavoces públicos, además de más de 100 estaciones de radio comerciales y distintos canales de televisión. La combinación de estas plataformas busca ampliar el alcance y garantizar que el mensaje llegue a la mayor cantidad posible de personas.
El ejercicio de este año no solo busca medir la capacidad de respuesta de la población y las instituciones, sino también poner a prueba un sistema que puede marcar la diferencia en situaciones reales. Si la alerta logra funcionar de manera efectiva, millones de personas contarán con segundos vitales para protegerse frente a un sismo u otro desastre natural.
¿Qué hacer antes del simulacro?
-
Verificar que tu teléfono tenga activadas las alertas de emergencia inalámbricas.
Para dispositivos Android:
- Ir a la sección «Ajustes»
- Elegir la opción «Notificaciones»
- Entrar a «Ajustes avanzados»
- Activar la opción «Alertas de emergencias inalámbricas
Para dispositivos iOS:
- Entrar a «Configuración»
- Elegir la opción «Notificaciones»
- Entrar a «Alertas gubernamentales»
- Activar las opciones «Alerta de Ejercicio», «Alerta Extrema», «Alerta Grave» y «Mensajes de información».
- Reconocer el sonido que acompañará la alerta, para no sorprenderse.
-
Planificar en casa, escuela o trabajo rutas de evacuación, puntos de reunión y acciones concretas ante temblores u otros desastres.
-
Mantener la calma durante el ejercicio, seguir instrucciones de autoridades y cuerpos de rescate,
-
Y sobre todo no difundir rumores o información sin verificar.
El simulacro de este año no es solo una prueba de rutina, sino un ejercicio crucial diseñado para evaluar a fondo la preparación de la población y la eficacia de las instituciones ante un desastre.
Más allá de la simple medición de la capacidad de respuesta, este simulacro tiene un objetivo fundamental: poner a prueba un sistema de alerta temprana que, en situaciones reales, podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
La anticipación puede reducir significativamente el número de víctimas y el alcance de los daños materiales. Es por ello que este simulacro es un paso esencial hacia una mayor cultura de protección civil y seguridad para la comunidad.
LINKS | FUENTES: