Sin dignidad no hay reinserción

Fecha:

Comparte:

ÁGORA

Por Ana Luna Serrano

Actualmente, el sistema penitenciario mexicano se enfrenta a varios desafíos relacionados con la seguridad, profesionalización constante del personal y el cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos.

El eje de Seguridad y Justicia del Plan Estratégico 2030 “Nuevo León Mañana” busca asegurar las capacidades del sistema penitenciario para una reinserción social efectiva de las personas privadas de la libertad (PPL). Para esto es necesario explorar alternativas al sistema penitenciario tal como lo conocemos ahora.

La dignidad de las personas debe ser el centro del sistema penitenciario para garantizar los derechos humanos de las PPL, algo que no está haciendo el Estado mexicano., algo que no está haciendo el Estado mexicano. En los centros penitenciarios persiste la falta de provisión de servicios básicos como una buena alimentación, condiciones de higiene y salud; la ausencia de medidas efectivas para la protección de las PPL en situación de particular vulnerabilidad; y la falta de programas para fomentar el desarrollo personal de las PPL.

Por ejemplo, la pandemia por COVID-19 ha evidenciado la precariedad de la infraestructura de los centros penitenciarios. Las necesidades más básicas, como contar con suficiente agua potable para satisfacer las necesidades de sanidad e higiene no son garantizadas. Durante la pandemia se ha hecho evidente la dificultad de llevar a cabo las medidas sanitarias como el lavado de manos, distanciamiento físico, entre otras medidas preventivas a causa del hacinamiento y la infraestructura de los centros penitenciarios.

Para alcanzar la reinserción social, el fin último del sistema penitenciario, es necesario que las PPL vivan en condiciones de plena dignidad y sin enfrentar un estigma por parte de quienes operan ni el sistema de justicia ni el sistema penitenciario.

Ante esto, el modelo de Estándares Avanzados de Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario mexicano (UNAPS), proporciona una guía con un enfoque de derechos humanos que vela por la protección de las personas que conforman los centros penitenciarios, y busca fortalecer el Sistema Penitenciario mexicano a través de lineamientos concretos sobre las condiciones de seguridad, salud, derechos humanos, y profesionalización del personal penitenciario.

El UNAPS también funge como una herramienta para el diagnóstico y evaluación de los centros penitenciarios del país, lo cual permitirá crear rutas de acción para mejorar las políticas públicas. Será importante impulsar la utilización de esta herramienta para el monitoreo y mejora de las condiciones de los centros penitenciarios a nivel local.

Estas rutas de acción pueden incluir el fortalecer y ampliar los programas educativos, laborales, y de interacción social; fortalecer las escuelas penitenciarias y ofrecer educación de nivel superior formal; gestionar de manera correcta la atención médica de las PPL; y aumentar el presupuesto de los centros penitenciarios para mejorar la infraestructura, la provisión de servicios básicos, la capacidad de los centros para reducir los niveles de hacinamiento.

Mientras más derechos le sean restringidos a una persona privada de la libertad, menor será su posibilidad de reinserción social. El Estado debe asumir su responsabilidad de garantizar un sistema penitenciario que sea eficaz, humano y responsable; que deje de deshumanizar a las personas privadas de la libertad, donde las diferencias entre la vida en prisión y la vida en libertad sean mínimas.


ÁGORA es un espacio de reflexión del Consejo Nuevo León

COLUMNISTA 5

* Licenciada en Derecho y maestra en Derecho Internacional por el Tecnológico de Monterrey, y doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Aguascalientes; cuenta con una especialización en Políticas Públicas y Justicia de Género por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (CADHAC), organización que brinda acompañamiento a víctimas de graves violaciones a derechos humanos desde 1993 en Nuevo León. En 2019 fue nombrada candidata a investigadora nacional por el Conacyt por el periodo 2020-2022.
Twitter: @lalunaserrano

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...