Por Melina Barbosa
Si bien existe una sospecha o incertidumbre colectiva alrededor de la probabilidad de que un sismo ocurra en el mismo día o específicamente en el mes de septiembre; expertos insisten en que el hecho de que ocurra un temblor de magnitudes considerables en la misma fecha por tercera ocasión es solo una «extraña casualidad».
Además, según las personas especializadas en ciencia y geofísica, México cuenta con diversas particularidades como sus cinco placas tectónicas, una media de 20 sismos al día y decenas de réplicas que lo vuelve un país sísmico.
Tras realizar una búsqueda documental, en Verificado recopilamos algunos datos emitidos por fuentes oficiales, medios de comunicación y especialistas en sismicidad que detallan los factores detonantes de la repetición de los sismos en nuestro país y la respuesta a ciertas dudas que circulan en redes sociales respecto al tema.
1.- Placas tectónicas en México
Al estar en interacción con cinco placas tectónicas, México es un amplio campo sismológico donde se registran más de un millar de terremotos de magnitud igual o superior a 4 cada año, de acuerdo con las estadísticas oficiales.
En lo que va de 2022, el Servicio Sismológico Nacional cuantifica poco más de una veintena de temblores con magnitud igual o mayor de 5.
Es decir, por la cantidad de sismos que ocurren en México (alrededor de 20 sismos al día) es bastante más probable que se repitan fechas en las que vuelve a temblar.
La interacción de la placa tectónica de Cocos con la placa Norteamericana ocasiona que los terremotos no se distribuyan de manera equitativa en el país, pues un 80% de los sismos se registran a lo largo de las costas de los Estados del sureste mexicano:
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
- Guerrero
- Oaxaca
- Chiapas
El Servicio Sismológico Nacional hace constar de la intensidad sísmica de Michoacán, pues en los últimos 10 años se han registrado 11 eventos sísmicos con epicentro en Michoacán y con magnitud mayor de 5.0.
Asimismo, de acuerdo con los mapas de riesgos elaborados por las autoridades mexicanas, un 30% de la población nacional está expuesta a niveles altos o muy altos de peligrosidad sísmica.
Respecto al tema, Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM explica que aunque parezca muy «extraño» es una coincidencia.
El experto afirma que el mes de septiembre no tiene ninguna particularidad para prever una mayor incidencia de terremotos en el país, por el contrario, afirma que derivado del acopio de datos, el mes con mayor frecuencia de temblores en el país es diciembre.
Dato que verificamos anteriormente y que es verdadero, puesto que a partir del año 1900 ocurrieron 86 sismos magnitud mayor a 7.0, según las estadísticas del SSN al 2021.
No obstante, Carlos Valdés González advirtió que el epicentro del terremoto del lunes 19 de septiembre de 2022, reportado en Coalcomán, Michoacán está muy cerca de la zona de ruptura del mortífero sismo de 1985.
Por lo anterior, el experto en sismicidad ha hecho hincapié en que en México seguirá temblando y hasta el momento no hay algún sistema que pueda estimar la fecha, hora y lugar exacto en donde ocurrirá algún temblor con potencial destructivo.
«No hay forma de predecir los sismos, yo sé que quisiéramos evitar esta fecha del calendario, pero seguirá temblando y seguirá temblando otros días».
2.- Sismicidad y réplicas
Según el artículo de divulgación científica «¿Está temblando más que antes?» de la revista «¿Cómo ves?» de la UNAM, Allen Husker, Miguel A. Santoyo y Xyoli Pérez Campos, explican que los sismos ocurren en cualquier época del año, pues la sismicidad no aumenta en ninguna temporada, sino cuando hay un sismo de gran magnitud y ocurren réplicas.
Sin embargo, especialistas en geofísica también aclaran que no es fácil determinar si dos sismos están relacionados (por ejemplo los del 7 y 19 de septiembre de 2017). Pues para ello se necesitan calcular tres factores:
- Cambios en la sismicidad en la región en que ocurrieron los sismos y en los días cercanos a las fechas de éstos.
- Deformaciones de la superficie de la Tierra cerca de los sismos, que se miden por medio del sistema GPS (Global Positioning System).
- Cambios de esfuerzos que están actuando en las placas tectónicas relacionados con el primer sismo.
Pero, «los análisis son largos y toma bastante tiempo llegar a una conclusión», señala el artículo.
3.- Avances en los estudios de actividad sísmica en México
Según avances del estudio encabezado por Shri Krishna Singh, investigador emérito del Instituto de Geofísica (IGf), Oaxaca es un lugar ideal para buscar temblores repetidos y grandes.
El científico explicó que para considerarse como repeticiones «…sólo se pueden considerar de esta manera si la localización y la geometría de los sismos son iguales, y si las formas de las ondas son similares. Esto ayuda a saber cuál es el estado de acoplamiento de fricción sobre la interface (de las placas)».
Shri Krishna Singh explicó que se deben considerar tres puntos:
Primero, las fuentes de sus movimientos telúricos son muy simples en general, porque si fueran complejas sería muy complicado esperar repeticiones; segundo, son característicos porque tienen casi la misma magnitud, es decir registran poca variación. Tercero, porque el periodo de ocurrencia de sus grandes temblores es relativamente corto; de tal manera que tenemos posibilidad, desde los registros (de los últimos cien años), de verificar cuándo se dan estas repeticiones (que suceden entre tres y cinco décadas).
El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III apuntó que los segmentos de las fallas en dicha zona tienden a engendrar temblores de la misma magnitud, pues «Oaxaca tiene una estadística de sismos muy peculiar».
Ante esto, el especialista concluyó que el hecho de que se repitan los temblores de forma idéntica, indica que las regiones y las propiedades de fricción (de las placas tectónicas) se mantienen durante varios siglos en movimiento.
Para consultar más información verificada, recomendamos consultar fuentes oficiales y leer algunas de las verificaciones anteriormente publicadas:
- https://verificado.com.mx/publicaciones-enganosas-sismo-19-septiembre-2022
- https://verificado.com.mx/terremotos
LINKS / FUENTES:
- http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/
- http://www.ssn.unam.mx/
- https://unamglobal.unam.mx/estudia-geofisica-repeticion-de-sismos-en-mexico/
- https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/238/esta-temblando-mas-que-antes
- https://elpais.com/mexico/2021-04-18/en-la-busqueda-del-proximo-gran-terremoto-en-la-brecha-sismica-de-guerrero.html
- https://elpais.com/mexico/2022-09-19/mexico-un-laboratorio-sismologico-con-cinco-placas-tectonicas.html
- https://piedepagina.mx/la-paradoja-del-cumpleanos-por-que-ocurren-sismos-de-gran-magnitud-en-la-misma-fecha/