Alfabetización Mediática: Taller MILA finaliza con éxito

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Durante el taller de Media Literacy Academy (MILA) se capacitó a adultos y adolescentes en alfabetización mediática, enseñándoles a identificar desinformación y verificar datos antes de compartir cualquier contenido.
  • El taller abordó temas como huella digital, ciberseguridad y fraudes en línea, dando herramientas para navegar en internet de forma segura y consciente.
  • MILA unió a padres y adolescentes en proyectos colaborativos, demostrando que la lucha contra la desinformación requiere esfuerzos conjuntos entre generaciones.

Por Liliana Cavazos

Con el objetivo de formar ciudadanos críticos y conscientes en el consumo de información, el pasado 6 de junio concluyó Media Literacy Academy (MILA), impulsado por Verificado en alianza con el Instituto de Relaciones Culturales y el Consulado General de Estados Unidos en Monterrey.  

Durante cinco sesiones semanales, un grupo de 40 personas —integrado por madres, padres de familia, profesores y adolescentes— se capacitó en alfabetización mediática e informacional (AMI). 

El taller impartido en la Biblioteca Benjamin Franklin de Monterrey se dividió en dos grupos con enfoques distintos pero complementarios.  

El primer grupo fue el de adolescentes, quienes aprendieron sobre el funcionamiento de las redes sociales, la importancia de ser un influencer con causa, la huella digital y medidas de seguridad para interactuar en internet de manera segura. 

También se abordaron los riesgos de jugar en línea, los valores éticos en los videojuegos y técnicas para corroborar información.

Por su parte, las personas adultas dialogaron sobre la protección de datos, herramientas de verificación y estrategias para hablar con los jóvenes sobre el uso responsable de las redes sociales. Además, adquirieron conocimientos para blindarse contra fraudes digitales y proteger a sus familias de amenazas en la esfera digital.

Al finalizar el programa, ambos grupos presentaron un proyecto AMI combinando sus aprendizajes, demostrando la importancia del trabajo intergeneracional en la lucha contra la desinformación.

MILA

La alfabetización mediática, un antídoto contra la desinformación 

En un mundo donde, según el Digital News Report 2024, solo el 40% de las personas confía en las noticias, la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) se ha convertido en una necesidad urgente.  

Definida por la UNESCO como el conjunto de habilidades esenciales para hacer frente a los desafíos del siglo XXI, incluyendo la proliferación de la desinformación y la incitación al odio, la disminución de la confianza en los medios de comunicación y las innovaciones digitales, la AMI se integra por cinco competencias clave: 

    1. Acceder a la información
    2. Analizar la información
    3. Reflexionar con base en la información
    4. Crear información
    5. Tomar acción 

Bajo estos principios se desarrolla MILA, pues además de recibir información, analizarla y reflexionar sobre los beneficios y riesgos del mundo digital, adolescentes y adultos crean contenidos multimedia y desarrollan proyectos con base en los conocimientos y habilidades adquiridos en materia de AMI. 

Daniela Mendoza, directora general de Verificado, explica que la AMI «empodera a las personas al desarrollar su capacidad para acceder, evaluar críticamente y crear información de manera ética y responsable». 

«La AMI es esencial para interactuar con la información en línea de manera crítica, comprender distintos tipos de contenido y usar las tecnologías digitales con responsabilidad», añadió.

Un compromiso de los medios y la sociedad  

Verificado, medio pionero en verificación de datos en México, ha asumido el reto de no solo desmentir información falsa, sino también apoyar el desarrollo del criterio propio y un consumo mediático sano.

Con el éxito de esta edición de MILA, Verificado y sus aliados refrendan su compromiso con la formación de ciudadanos digitales críticos. 

Así, los participantes se convierten en replicadores de conocimiento, demostrando que la alfabetización mediática e informacional no es solo un tema para expertos, sino una herramienta democrática al alcance de todos.  

Además de programas presenciales como MILA, Verificado ofrece otra alternativa para quienes buscan fortalecer sus habilidades contra la desinformación: la Verificaula. 

Entre sus cursos destacan: «Verificación de datos para el periodismo de investigación», «¿Qué es la desinformación y cómo combatirla?», «La verdad detrás de los datos: cómo combatir la corrupción» y «Comunicación sin estigmas». 

Consulta la Verificaula aquí: https://cursos.verificado.com.mx/

¿Te interesa participar en el próximo taller de MILA? Sigue las redes de Verificado para aplicar en la siguiente convocatoria. 

Liliana Cavazos
Liliana Cavazos
Liliana Cavazos es una periodista y fotógrafa regiomontana especializada en investigaciones sobre medio ambiente y derechos humanos. Su trabajo ha sido publicado en prensa, radio, televisión y medios digitales, tanto nacionales como locales en Nuevo León. Ha liderado equipos de reportería en nota diaria e investigación. Es autora de la sección «Verificando la Historia» en Verificado, en donde, además de combatir las «greenfakes» y el «greenwashing», lidera estrategias de redes sociales.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...