Por Debanhi Soto
El 1 de marzo de 2023, Elon Musk, Director Ejecutivo de la empresa de automóviles eléctricos Tesla, confirmó uno de sus proyectos más ambiciosos: la apertura de una nueva Gigafactory en Santa Catarina, Nuevo León, a unos 620 kilómetros de Austin, Texas, donde se encuentra la sede de la compañía.
Pero antes del anuncio de Musk, la especulación ya se hacía presente en la capital del estado. El gobierno estatal encabezado por Samuel García aseguraba desde octubre de 2022 que Tesla llegaría, por lo que había que estar preparados y así fue como varias empresas se instalaron cerca de donde se construiría la fábrica, con el mero objetivo de formar parte de su cadena de suministros.
Han pasado más de dos años desde aquel marzo de 2023. Aunque Tesla no llegó, algunos de sus proveedores sí lo hicieron y finalmente se fueron. Ese es el caso de AGP Glass, una empresa de origen belga cuyo objetivo era fabricar los vidrios eléctricos de los vehículos Tesla pero que menos de dos años después de instalarse, tuvo que liquidar a una plantilla de 800 obreros.
De un día para otro, todo se acabó
Pedro Santos* era obrero en el área de calidad de AGP; su trabajo era recibir materia prima y trasladarla al área de laboratorio. Entró en febrero de 2024 y estuvo trabajando ocho meses hasta que un 16 de octubre lo despidieron porque la planta iba a cerrar.
Santos cuenta que no hubo alertas antes y que no hubo comunicación previa porque nadie, ni el sindicato ni la gerencia parecían saber qué estaba pasando.
“Más o menos como para el mes de septiembre empezó a bajar muchísimo la producción, dejó de haber tiempo extra pero nadie decía nada (…) hasta el 16 de octubre se hizo una junta y fue donde ya se informó que iba a ser el cierre (…) dijeron que iban a liquidarnos al siguiente día, que fue el 17 de octubre”, y así fue.
El 17 de octubre de 2024, AGP cerró su planta de Santa Catarina. Las razones detrás de la decisión fueron las presiones arancelarias internacionales y el hecho que, después de todo, muy probablemente Tesla no llegaría a Nuevo León.
En una entrevista que Marcelo Sereno, exdirector de Proyectos de Expansión de AGP dio a medios de comunicación en marzo de 2025, señaló que los retrasos, la disminución de volumen y la pérdida de un contrato con Tesla llevaron a que la empresa decidiera cerrar su planta de Monterrey.
Los obreros como Pedro Santos recibieron información similar.
“Nos dijeron que fue porque no se puso, porque no se instaló Tesla aquí en Nuevo León, otra fue que por los aranceles que iba a haber de Estados Unidos que pues ya no costeaba estar produciendo” explicó el extrabajador.
Ever Sanz, por su parte, había trabajado como operador general en AGP desde mayo de 2024 y él también se dio cuenta, por medios informales, de que la empresa estaba pasando por una mala racha, aunque nunca recibió una comunicación formal hasta el día de su despido.
“No nos dijeron, nos enteramos por rumores y luego empezaron a hacer movimientos y ahí supimos que el rumor era cierto: estaban haciendo cambios (…) Hasta ya después nos dieron el comunicado de que iba a haber recorte de personal pero nunca nos dijeron el motivo, hasta después dijeron que era porque Tesla había dejado de comprar los productos”, recuerda.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 436, cuando una empresa termina sus relaciones de trabajo por causas de fuerza mayor no imputables al patrón, los trabajadores tienen derecho a recibir el pago de una indemnización de tres meses más una prima de antigüedad correspondiente a 12 días de salario por cada año de servicio.
Reynaldo Lumbreras; coordinador jurídico de la Federación Nacional de Asociaciones Sindicales Autónomas (FENASA), organismo al que está afiliado el Sindicato Estatal de Trabajadores de las Empresas de Bienes y Servicios 13 de Noviembre (SETEByS) y que es la asociación sindical que ostentaba la representación de los trabajadores de AGP; explica en entrevista que consiguieron una liquidación de más del cien por ciento para los sindicalizados.
Al respecto, Ever Sanz y Pedro Santos confirman que la indemnización llegó y que fue más de lo que les correspondía por ley; sin embargo, aún así lamentan haber perdido las oportunidades que la empresa les ofrecía.
Democracia sindical simulada
De acuerdo con fuentes documentales, la empresa AGP anunció su llegada a Nuevo León en febrero de 2023 y aseguró que su objetivo era iniciar operaciones en junio de ese mismo año, aunque la evidencia señala que desde mayo de 2022 el SETEByS legitimó un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) en el territorio donde se instalaría AGP.
Dicho contrato no se firmó directamente con la empresa sino con Gaim Regiomontana S.A. de C.V., una intermediaria que se define como facilitadora para el nearshoring y “hacerse cargo de todas las funciones administrativas” como recursos humanos, fiscales, aduanas y aranceles.
“Utilizamos nuestra capacidad y conocimientos para apoyar la gestión de operaciones en un país con una cultura, una legislación y un idioma diferentes. Esto le permite centrarse en lo que mejor sabe hacer: fabricar su producto y hacer crecer su negocio, mientras nosotros nos encargamos de todas las funciones administrativas” dice la información disponible en su sitio web en Indeed.
En el registro laboral consta que el 22 de abril de 2022, el SETEByS recibió la Constancia de Representatividad en la empresa Gaim Regiomontana ubicada en Calle Interior de Parque Industrial Finsa Santa Catarina 1, Lotes 2A y 2B, Santa Catarina, Nuevo León, ubicación donde después se instalaría AGP Glass.
Posteriormente, el 24 de mayo de 2022, Gaim Regiomontana y el SETEByS firmaron el Contrato Colectivo de Trabajo que obra en el expediente CFCRL-CONTRATO-F-XX-2022-3123, el cual también fue firmado por Berenice Beltrán Badillo, como representante de Gaim Regiomontana y por Eduardo Garza Espericueta, como representante del SETEByS; asimismo, Bernardo López y Rubén Estrada también firmaron en calidad de trabajadores.
Es importante destacar que López y Estrada asumieron después los cargos sindicales de Secretario General Seccional y Secretario Tesorero Seccional respectivamente, mientras que Eduardo Garza continuó desempeñándose como Secretario General del SETEByS.
En el resto de los procesos sindicales registrados en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral también se señala que la relación laboral es entre el SETEByS y Gaim Regiomontana. Por ejemplo, en la revisión salarial firmada el 4 de mayo de 2023 nuevamente signa como representante empresarial de esa empresa Berenice Beltrán Badillo.
Al respecto, Francisco Retama, asesor de la Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM) señala que este tipo de prácticas encuadran en la subcontratación, un esquema que de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo está permitido solo en ciertos casos, aunque no puede abarcar la totalidad de las actividades del centro de trabajo.
“Hay un modelo de gestión de las relaciones laborales que está diseñado para evadir el cumplimiento de los derechos (…) este sindicato lo que busca es que las personas no tengan manera de reclamar al verdadero patrón, que es la empresa fabricante de vidrio (AGP) porque la empresa fabricante de vidrio no tiene un contrato colectivo firmado con ese sindicato”, explica Retama y agrega que este tipo de prácticas suelen emplearse para evitar que las empresas tengan que asumir las responsabilidades y obligaciones que les supone invertir en un nuevo país.
“Podemos ver que justamente el objetivo de esos esquemas de subcontratación es permitir que haya empresas que lleguen a generar sus inversiones en el país sin asumir ningún tipo de responsabilidad laboral” señala.
Por su parte, los extrabajadores de AGP consultados para este trabajo, declararon que durante el curso de inducción les informaron cuál sindicato ostentaba ya el Contrato Colectivo de Trabajo, mismo que les invitaron a firmar sin que hubieran participado activamente en el proceso de legitimación.
Y aunque coincidieron en que el sindicato se mostró activo durante su breve representación, Francisco Retama considera que esto se debe a que había una simulación de los derechos laborales sindicales y que no se vivía en AGP, una democracia sindical auténtica.
“La Federación hace su congreso y toda la gente va y disfruta y convive y según esto hasta recibe capacitación, pero ¿eso tiene que ver realmente con el ejercicio de sus derechos fundamentales en el centro de trabajo? En este caso lo que estamos viendo es que no. Porque si la gente, por ejemplo, hubiera tenido real intervención en el proceso de negociación colectiva, en el proceso de negociación del contrato colectivo, se hubiera dado cuenta de que no estaba negociando con la vidriera, que no estaba firmando con la vidriera” explica.
En los salarios, otro impacto colateral de la inversión que no llegó
Cuando anunció la instalación de su nueva planta en México, la empresa belga AGP Glass prometió una inversión de 800 millones de dólares para construir una planta en el corredor industrial de Santa Catarina, en Nuevo León.
Para cumplir con sus planes, compró uno de los edificios más grandes del Área Metropolitana de Monterrey: una planta de 100 mil metros cuadrados en el parque industrial FINSA Santa Catarina 1.
Tomado de www.finsa.net/
De acuerdo con extrabajadores entrevistados, AGP Glass representaba una de las mejores ofertas laborales en Santa Catarina, no solo por sus condiciones económicas, si no también por el ambiente laboral y las oportunidades de crecimiento que ofrecía.
“Era una empresa donde muchos de nosotros nos sentíamos muy a gusto, donde nos iba muy bien, teníamos una estabilidad. Entonces de repente ‘¿oye, qué va a pasar con nuestro trabajo y demás?’ De hecho ahorita siguen batallando muchos compañeros en buscar trabajo, los salarios no se igualan en otras empresas (…) Fue un golpe muy fuerte para las familias” señala Pedro Santos.
De acuerdo con el último tabulador salarial (correspondiente a 2023) registrado en el Repositorio de Información y Registro Laboral, del Centro Federal de Conciliación y Registro, los salarios para la base sindicalizada en AGP iban de los 287.55 pesos a los 969.15 pesos, teniendo una media en los 525.47 pesos diarios.
Si se considera que en 2023, el salario mínimo en México era de 207.44 pesos diarios, los sueldos de AGP representaban cantidades que, como mínimo, superaban en un 38% al salario mínimo y que con respecto a su media, equivalían a 2.53 salarios mínimos.
En Nuevo León, durante el 2023, el 46% de la población recibía un ingreso mayor a dos salarios mínimos. Específicamente, solo el 18% de las y los trabajadores tuvieron una remuneración que estuviera entre los dos y los tres salarios mínimos, rango en el que se ubica el sueldo promedio de AGP Glass.
Pero los trabajadores entrevistados señalaron que, además de un salario competitivo, “sí estaban muy buenas las prestaciones”, entre las que se encontraban un bono por puntualidad y asistencia; una ayuda económica para hijos e hijas en edad escolar; y dos ayudas económicas anuales para comprar ropa y calzado.
Los exempleados también explican que AGP Glass, al ser una empresa nueva, ofrecía oportunidades para desarrollarse y alcanzar mejores puestos; incluso se pudo haber desarrollado un programa de convenios para que los empleados consiguieran títulos técnicos y aspiraran a mejores puestos y oportunidades.
“Como la empresa iba empezando, iban a comenzar los convenios para estudiar todo eso (preparatoria técnica), pero pues ya cerraron y ya no hubo oportunidad. Yo empecé como almacenista y terminé como auxiliar de customer service o servicio al cliente (…) esperaba mucho nepotismo pero no”, relata Francisco Wilkens, quien estuvo empleado en AGP entre enero y julio de 2024.
Pedro Santos coincide: “Como era una planta muy nueva, había muchas oportunidades para desarrollarse ahí dentro. Entonces también daban bastante oportunidad a los trabajadores de poder participar en el crecimiento de la empresa. Eso fue lo que más me gustó”.
Sin embargo, poco más de un año después de que AGP iniciara operaciones, el día 23 de julio de 2024, Elon Musk suspendió la construcción de la Gigafactory 6. Eran las campañas por la presidencia de Estados Unidos y el magnate sudafricano se veía cercano al entonces candidato republicano, Donald Trump.
“Creo que debemos ver qué pasa con la elección. Donald Trump ha dicho que pondrá aranceles a los vehículos producidos en México. Así que no tendría sentido invertir mucho en México si eso va a pasar”, señaló en una conferencia sobre resultados financieros de su empresa.
Ochenta y seis días después de la suspensión de la obra, AGP Glass cerró su planta de Santa Catarina y liquidó a sus más de 800 empleados.
Panorama económico de Nuevo León, en riesgo por aranceles de Trump
Pese a que la Secretaría de Economía del Estado de Nuevo León aseguró en entrevista que “hay muchas empresas que han mostrado interés en invertir en Nuevo León”, la inversión extranjera directa que recibió el estado durante 2024 es la segunda más baja de los últimos 10 años y además, muestra una tendencia desfavorable
Entre 2022 y 2023, la Inversión Extranjera disminuyó un 42.33 % y en el último periodo (2023-2024) la baja fue del 17.85 %, el mayor decremento registrado en la última década.
Además, Estados Unidos, el principal país inversionista en la industria de Nuevo León desde 1999, anunció una política arancelaria que, a consideración de Joana Chapa, investigadora en finanzas y directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tendría consecuencias no solo para las empresas, sino también para las y los ciudadanos trabajadores.
“Los aranceles a los productos mexicanos ocasionan que disminuyan las ventas y con ello puede reducirse el empleo, el ingreso de trabajadores, ganancias de los empresarios y el consumo de las familias”, explica.
También es relevante señalar que la industria del transporte representa el 15.66% del total de las exportaciones en Nuevo León; y Estados Unidos es su principal destino. Casi 9 de cada 10 (88.5%) ventas internacionales tienen como destino ese país, por lo que los aranceles podrían tener gran impacto en la economía del estado.
En una entrevista por correo electrónico con la Secretaría de Economía estatal se preguntó si sigue en pie la posibilidad de que Tesla y las empresas proveedoras que la acompañarían lleguen a la entidad, a lo que la vocería respondió que “hay muchas empresas que han mostrado interés en invertir en Nuevo León” como Volvo, Lego, Daye, Kuka, Rhenus o Unilever.
Pero ninguna mención sobre la llegada o la cancelación definitiva de la inversión de Tesla.
Al respecto, Francisco Retama señaló que es necesario hacer un cambio en la política industrial ya que al priorizar la inversión extranjera sobre el bienestar de las y los trabajadores, es imposible prevenir la especulación o la crisis, como sucedió en el caso de AGP.
“(Los gobiernos están) persiguiendo inversión extranjera que muchas veces no se concreta, pero que genera toda una expectativa y una serie de procesos económicos y sociales que si finalmente no se concretan, pues llevan a una situación de crisis económica y social”, concluyó el especialista.
Derechos laborales como prioridad en la renegociación del T-MEC
Cuando se negoció el T-MEC se incluyó un capítulo sobre las relaciones laborales en México y en 2019, en consecuencia, se reformó la Ley Federal del Trabajo para cumplir con las exigencias del tratado; sin embargo, la lucha por los derechos laborales y la libertad sindical en México está lejos de terminar.
Según especialistas en temas laborales, en México alrededor del 90% de todos los contratos colectivos de trabajo existentes eran de protección patronal; es decir, que se firman entre un sindicato y la empresa pero sin tomar en cuenta a las y los trabajadores, como en el caso de AGP.
Mediante las reformas y el capítulo laboral del T-MEC se pretendía disminuir la cantidad de contratos de protección patronal, sin embargo, los mecanismos no han sido suficientes.
“El caso de esta empresa vidriera (AGP) es una evidencia de que con todo y reforma laboral, con todo el capítulo laboral del tratado comercial, con todo el mecanismo laboral de respuesta rápida, los derechos laborales se siguen violentando”, lamentó Francisco Retama, experto en la defensa de derechos laborales en la industria.
Para 2026, se prevé una nueva revisión del tratado y es este contexto el que Retama considera clave para garantizar que los derechos laborales sean un eje central en las negociaciones internacionales.
El experto subrayó la importancia de incluir mecanismos de inspección que aseguren que los contratos colectivos realmente representen a las y los trabajadores y no sean “simulaciones” como en el caso de AGP, así como la necesidad de establecer sanciones para las empresas internacionales que vulneren los derechos laborales.
“No hay quién verifique, no hay quién inspeccione, no hay quién dé cuenta de que efectivamente se esté cumpliendo con todo lo que dice la ley (…). En México las empresas llegan y violentan los derechos pero esas empresas muchas veces son de nacionalidad estadounidense. Entonces, ¿qué pasa en Estados Unidos con esas empresas? Habría que pensar en una forma de que haya persecución también en los países de origen de estas empresas que vienen a invertir a México y a violar los derechos laborales” concluyó.
Este reportaje fue elaborado en el marco del “Laboratorio de investigación periodística sobre derechos laborales y libertad sindical de los y las trabajadoras de la industria automotriz”, organizado y financiado por Lúminas Centro de Derechos Humanos AC.