Tocar fentanilo NO es mortal

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Funcionarios, medios y usuarios de redes sociales tanto mexicanos como estadounidenses han difundido que el mínimo contacto con fentanilo es mortal.
  • Sin embargo, para que se produzca una toxicidad clínicamente significativa, se debe absorber una dosis importante de fentanilo en el torrente sanguíneo y entrar en el sistema nervioso central.
  • El simple hecho de estar en una habitación donde hay fentanilo, no provocará toxicidad ni sobredosis.
  • Esta desinformación ha sido utilizada en EE.UU. para alarmar a las fuerzas policiales y criminalizar a personas que consumen sustancias, mientras que en México se ha instrumentalizado para negar la producción de fentanilo.

Por Melina Barbosa y Debanhi Soto

La publicación del reportaje del New York Times titulado “Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa” y las respuestas del gobierno mexicano refutando al medio estadounidense, han levantado cuestionamientos sobre la veracidad de ambas partes, en especial sobre los efectos de tener contacto con el fentanilo.

Para tener contexto, el NYT ha sido criticado por publicar un texto que describe “el peligroso proceso de producción de fentanilo en un laboratorio secreto de Culiacán operado por el grupo delictivo más poderoso de México”.

La entrega se lee como una crónica en la que las periodistas narran su estancia en Culiacán, Sinaloa, donde lograron ingresar a un supuesto laboratorio de fentanilo y hasta contaron con la guía de un oficial de policía en una casa incendiada de un integrante del cártel de Sinaloa.

“El cocinero vertió un polvo blanco en una olla llena de líquido. Empezó a mezclarlo con una batidora de inmersión y de la olla surgieron vapores que inundaron la diminuta cocina. Vestíamos trajes de protección tipo hazmat y máscaras de gas, pero el cocinero solo llevaba un cubrebocas quirúrgico. Él y su ayudante habían llegado hasta aquí con prisa para atender un pedido de 10 kilogramos de fentanilo. Si bien a nosotras una sola inhalación de los químicos tóxicos podía matarnos, nos explicaron, ellos ya tenían tolerancia a la droga letal”, describen las periodistas.

La publicación ha sido criticada por su perspectiva extranjera de lo que es el crimen organizado y la inseguridad en México. Asimismo, ha sido cuestionado el motivo detrás del reporteo porque el texto plantea que el laboratorio al que accedieron las periodistas del NYT es uno del cártel «responsable en gran parte del producto que inunda Estados Unidos».

   Te conviene leer: «El filtro sepia»    

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum e integrantes de su gabinete han desacreditado tanto el reportaje, como la producción de fentanilo en México.

La versión oficial indica que es imposible para los «cocineros» producir fentanilo sin el equipo de seguridad adecuado debido a la intoxicación inmediata que causan los gases liberados en el proceso de sintetización de la droga.

Esta no es la primera vez que el gobierno utiliza esta narrativa para negar la producción de fentanilo en México. En 2023, la Marina insistió que el laboratorio expuesto en un reportaje de Sky News y El Universal no era de fentanilo porque los “cocineros” no portaban con equipo de protección personal adecuado.

“Si fuera fentanilo, pues él lógicamente que él se tiene que cubrir porque es altamente tóxico y altamente dañino y lo pueden matar” dijo José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina en la administración de Andrés Manuel López Obrador durante la mañanera del 4 de mayo de 2023.

Sin embargo, investigaciones de medios de comunicación e instituciones nacionales e internacionales dan cuenta de laboratorios que producen fentanilo sin suficiente equipo profesional y medidas de seguridad.

Además, entre 2019 y 2024, la SEDENA reportó el hallazgo de al menos 26 laboratorios de fentanilo localizados en espacios tanto al aire libre como al interior de domicilios. Incluso 22 de los laboratorios fueron localizados en Culiacán, Sinaloa.

Detecciones de laboratorios de drogas sintéticas

Medios y organizaciones han constatado tanto la existencia de laboratorios en los que trabajadores utilizan máscara de gas, delantal y guantes, así como laboratorios en los que los cocineros operan con poca protección y hasta fallecen en el proceso de fabricación de fentanilo.

Te conviene leer: «Fentanilo: ¿qué sabemos de su producción en México?»

No se puede sufrir una sobredosis con solo tocar fentanilo

Por otro lado, se han viralizado videos de policías que de inmediato se desvanecen al tocar objetos supuestamente impregnados con fentanilo.

El gobierno mexicano incluso proyectó algunas de estas grabaciones durante la mañanera del 3 de enero con el objetivo de desmentir el reportaje del NYT.

Pero la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) e instituciones médicas como el Colegio Americano de Toxicología indican que el riesgo general de que los agentes policiales o de primeros auxilios tengan una exposición o un efecto tóxico clínicamente significativo (por ejemplo, una sobredosis) es extremadamente bajo.

Según UNODCS, la mayoría de las sobredosis notificadas se deben a la administración directa de un opioide sintético (por ejemplo, por inyección intravenosa), y no a la exposición ocupacional. 

Esto contrasta con el escaso número de exposiciones confirmadas por parte de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, los funcionarios de aduanas y otros equipos de respuesta inicial que dan lugar a un efecto adverso tras un examen médico o un análisis clínico. 

Otros factores que pueden influir tanto en la toxicidad como en el riesgo de exposición son: 

  • Vías de exposición
  • Grado y duración de la exposición
  • Propiedades químicas de la sustancia (por ejemplo, peso molecular, solubilidad, lipofilia, biodisponibilidad)
  • Potencia y pureza
  • Características individuales como el peso corporal (efecto de dispersión), la edad, la salud general y los factores metabólicos.

La desinformación de que se puede sufrir una sobredosis de fentanilo con solo tocarlo ha sido difundida en EE.UU. para alarmar a las fuerzas policiales y criminalizar a personas que consumen sustancias, mientras que en México se ha instrumentalizado para negar la producción de fentanilo.

Se trata de una narrativa que tomó fuerza en 2017 después de que se viralizara un comunicado de prensa y un video del Departamento de Justicia de EE.UU. en el que el fiscal general adjunto Rod Rosenstein advirtió que «cualquier exposición al fentanilo puede matar a agentes de la ley, personal de emergencias y al público inocentes».

El comunicado de prensa y el video, aunque posteriormente fueron eliminados, hasta la fecha circulan contenidos similares que advierten que el mínimo contacto con fentanilo puede provocar una sobredosis.

En Ohio, por ejemplo, las personas que usan drogas están siendo acusadas de «asalto grave a agentes del orden» por exponer a la policía al supuesto «peligro de tocar o respirar accidentalmente fentanilo».

En East Liverpool, Ohio, un hombre de 25 años fue condenado a seis años de prisión por asalto a un oficial de policía (y otros cargos relacionados con drogas) porque un polvo de droga cayó sobre la camisa de un agente.

Pero la exposición secundaria al fentanilo no provoca sobredosis. Cientos de consumidores y traficantes de drogas están expuestos al fentanilo de esta manera y no sufren sobredosis por el contacto con la piel o por respirar una pequeña cantidad de polvo.

Los socorristas o agentes de los videos que tocan accidentalmente lo que creen que es fentanilo y comienzan a hiperventilar presentan síntomas que son opuestos a lo que se vería en un envenenamiento por fentanilo. Sus síntomas, según profesionales de la salud, son más consistentes con un ataque de pánico.

Videos creados por especialistas en reducción de daños como Chad Sabora muestran que se puede tocar fentanilo en polvo sin sufrir ningún efecto adverso y los principales grupos médicos de EE.UU. también han emitido declaraciones en esta materia.

En 2017, el Colegio Estadounidense de Toxicología Médica y la Academia Estadounidense de Toxicología Clínica emitieron una declaración de posición conjunta en la que afirman que «es poco probable que la absorción dérmica incidental cause toxicidad por opioides».

Por otro lado, el fentanilo que se encuentra en el suministro de drogas ilícitas es diferente de los parches de fentanilo de grado médico.

Estos se adhieren a la piel, pero tienen una fórmula diferente, son de liberación lenta y se utilizan principalmente en entornos médicos. 

Andrés Stolbach, médico con especialidad en toxicología, describió los parches como «dispositivos médicos especialmente diseñados» que «apenas liberan una cantidad clínicamente relevante de fentanilo».

El parche incluye clorhidrato de fentanilo, el cual permite que el medicamento en el parche se disuelva a través de la piel y entre al torrente sanguíneo. 

«Incluso en el punto de máxima absorción, si cubrieras ambas palmas con parches de fentanilo, tomaría alrededor de 15 minutos administrar solo una dosis estándar», dijo Stolbach, quien también es miembro de la junta directiva del Colegio Americano de Toxicología Médica. 

Al respecto, CNN reportó que en Estados Unidos hay medios de comunicación que insisten en infundir el temor a que los agentes sufran una sobredosis por exposición al fentanilo. 

La doctora Leana Wen, médica de urgencias y analista, explicó a CNN que «es extremadamente improbable que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley u otros socorristas sufran una sobredosis después de una exposición breve e involuntaria mientras atienden a personas que usaron opioides».

Wen aclaró que los opioides «no se absorben bien a través de la piel, excepto mediante una exposición prolongada» y, fuera de las situaciones de guerra biológica, «no se aerosolizan ni se inhalan a través del aire».

Datos de UNODC también confirman que, pese a la capacidad de los opioides sintéticos de atravesar la barrera dérmica, los estudios sobre la absorción dérmica del fentanilo a partir de parches transdérmicos muestran que se necesitan de 3 a 13 horas de contacto directo continuo para alcanzar una concentración sanguínea terapéutica, y hasta 35 horas para alcanzar concentraciones sanguíneas máximas.

Esto confirma que aunque los opioides sintéticos pueden absorberse por vía dérmica, es poco probable que este proceso sea rápido.

Cuando un opioide sintético está presente en un líquido, gel u otra forma acuosa y entra en contacto directo con la piel, existe un mayor riesgo de absorción dérmica más rápida en relación con el polvo seco.


LINKS | FUENTES: 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que Sheinbaum pidió a mexicanos en EE.UU. dar doble nacionalidad a sus hijos

Por Diana Soto La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, no pidió a las personas mexicanas que viven en Estados Unidos que tramiten la doble...

¿Para qué quieren nuestros datos?

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* El pasado 24 de septiembre, Ruth Salinas, diputada local en el Estado de México por Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa...

Falso que se requiere permiso gubernamental para transferencias bancarias y otros mitos del MTU 

EN CORTO Circula en redes que en México se requerirá un “permiso gubernamental para usar tu dinero”. Publicaciones advierten que Morena impuso límites para...

Nayib Bukele no dijo: “Si México ataca a EU, desaparece en 4 segundos”

Por Diana Soto El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sí ha comentado sobre temas de seguridad en México, pero hasta ahora no ha declarado...

Primer año de gobierno: Así van los 100 compromisos de la presidenta

En el primer año de la llegada al poder, analizamos el nivel de avance en los 100 compromisos realizados por la presidenta Claudia...