Tos ferina en México, esto es lo que se sabe de los casos en el país

Fecha:

Comparte:

Actualización: 11/03/2025

EN CORTO

  • Hay un incremento de casos de tos ferina en México, una infección bacteriana de larga duración causada por la bacteria «Bordetella pertussis» y tiene tres fases.
  • El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ha registrado 288 casos confirmados en 25 estados del país en lo que va del 2025.
  • Los estados con mayor incidencia son Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Aguascalientes, Oaxaca y Guerrero.
  • Se transmite por contacto directo con secreciones nasales.

Por Leslie Orozco

En México, usuarios de redes sociales han expresado una preocupación sobre el aumento de casos de tos ferina, una enfermedad bacteriana que provoca una tos incontrolable.

Con la presencia de la enfermedad en México, es importante tomar medidas preventivas y buscar atención médica oportuna. Hasta el momento, los casos de tos ferina sí tienen incidencia, pero no se trata de números alarmantes como se ha difundido en redes y medios de comunicación.

De acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en lo que va del 2025, se han registrado 288 casos confirmados de tos ferina en 25 diferentes estados del país. 

Captura de pantalla 2025 03 11 130238
Créditos: SINAVE

Los estados de la República con mayor incidencia de casos de tos ferina son: Ciudad de México (46), Nuevo León (34), Chihuahua (24), Estado de México (23) y Aguascalientes (21).

En Verificado, te explicamos qué es la tos ferina, cuál es la situación en México, su tratamiento y posibles complicaciones.  

¿Qué es la tos ferina?

La tos ferina, también conocida como tos convulsiva, es provocada por una infección bacterial de larga duración, que de acuerdo con el Departamento de Salud de Nueva York, puede durar semanas o meses. Su transmisión se atribuye principalmente por contacto directo por secreciones nasales.

Este padecimiento, se desarrolla por la bacteria Bordetella pertussis, que se alberga en las vías respiratorias y a partir de ahí comprende un periodo de incubación de entre 7 a 10 días. De acuerdo a Médicos Sin Fronteras, la tos ferina cuenta con tres fases de evolución:

  1. Fase catarral (baja detección): Duración de 1 a 2 semanas, en caso de infantes en etapa de lactancia, se extiende hasta 6 meses de duración.
    • Secreción nasal
    • Tos leve
    • Fiebre baja

2. Fase paroxística: Una a seis semanas de duración.

    • Tos de gravedad creciente 
    • Fiebre leve o ausente.
    • Apnea (pausa en la respiración) y cianosis (coloración azulada en la piel o membranas) en bebés o infantes lactantes. 
    • Tos prolongada constante o intermitente.
    • Tos con estridor inspiratorio, conocido por un sonido agudo al inhalar por una obstrucción de vías respiratorias.

3. Fase de convalecencia: recuperación con duración de semanas a meses.

    • Disminuye la presencia de los síntomas de manera progresiva.

Algunas otras complicaciones relacionadas al agravio de la tos convulsivas, como encefalopatía, hemorragia intracraneal, petequias, fracturas óseas, prolapso rectal o muerte súbita.  

La tasa de letalidad de esta enfermedad es baja, el grupo más vulnerable son los lactantes menores de seis meses, pues las tasas de complicación y mortalidad del 1.41% en menores de un año. 

Es necesario obtener un diagnóstico (que se puede obtener a través de la toma de exudado nasofaríngeo y pruebas PCR), para el tratamiento de la tos ferina, y su tratamiento regularmente requiere de la administración antibióticos indicados por un médico.

BULOS 94

En México, la vacuna pentavalente acelular protege contra difteria, tétanos, la tos ferina, poliomielitis e incluso influenza tipo B, que se administra en cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses. 

En caso de haber recibido la vacuna pentavalente, se puede administrar como refuerzo la vacuna DPT a personas mayores de 19 años. Las personas embarazadas también pueden solicitar una inoculación contra esta enfermedad.


 

Fuentes | Links

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...