- En menos de una semana, tres mujeres transgénero fueron asesinadas en Nuevo León por motivos relacionados a su identidad, no obstante el aumento de violencia transodiante, el estado carece de medidas para sancionar el transfeminicidio.
Por Debanhi Soto
De acuerdo al Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT entre enero y julio de 2024, se han registrado 51 crímenes de odio (desaparición forzada o asesinato) contra personas de la comunidad LGBTIQ+. El grupo más atacado son las mujeres transgénero con el 56.86% de los casos.
Tan solo en Nuevo Léon, durante 2024 se han registrado 7 agresiones hacia miembros del colectivo LGBTIQ+. Todos ellos han sido perpetuados hacia mujeres transgénero, con 3 desapariciones forzadas y 4 transfeminicidios.
Sin embargo, es importante destacar que la recolección de estadísticas sobre agresiones a la comunidad LGBTIQ+ es un trabajo que está relegado a los organismos de la sociedad civil, ya que no hay instituciones estatales especializadas que lleven el registro de las agresiones contra la población de la diversidad sexual.
Asimismo, de acuerdo a la Fundación Arcoiris, se calcula que por cada caso de agresión a personas LGBTIQ+, hay por lo menos 3 casos invisibilizados y que no son conocidos.
Los asesinatos de mujeres trans suelen responder a razones distintas a los homicidios y están relacionados con motivos de odio, sin embargo en Nuevo León no son tipificados como transfeminicidios, pues esta figura no forma parte del Código Penal Estatal.
La comunidad LGBTTIQA+ en Nuevo León.
Aunque Nuevo León es el quinto estado con más personas LGBTIQ+ en el país, también es una de las entidades en las que la comunidad de la diversidad sexual enfrenta una mayor discriminación y violencia.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) especifica que en Nuevo León hay 268 mil personas pertenecientes a la comunidad de la diversidad sexual, por lo que el colectivo LGBTTIQA+ representa un 4.63% de la población general.
Pero, de acuerdo a una Encuesta de Diagnóstico Laboral, el 42.2% de la población trans en Nuevo León no tiene un empleo, mientras que los que sí sufren de discriminación. Según la encuesta el 35.1% de la población trans ha sido discriminada en su centro de trabajo.
Al mismo tiempo, la organización de defensa a los derechos de la población LGBTIQ+, Visible, indica que Nuevo León es el séptimo lugar nacional en ataques a personas de la diversidad sexual.
En cuanto a asesinatos, desde que el Observatorio de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI tiene registro en 2014 se han registrado 476 muertes violentas en el país, de las cuales 20 han ocurrido en Nuevo León. Por lo que, la entidad ocupa el noveno lugar y tiene una cifra 34% mayor a la media nacional.
Cabe destacar que de los 20 asesinatos reportados ante el Observatorio de Crímenes de Odio, solo 2 de ellos están concluidos, mientras que en el resto, no se ha podido identificar al o los responsables.
Transfeminicidio: la lucha legal
La Organización de las Naciones Unidas explica que los ataques a las personas LGBTIQ+ responden a un deseo de “castigar” las expresiones, comportamientos e identidades que difieren de las “tradicionales”.
Asimismo, la ONU indica que las personas trans femeninas son especialmente vulnerables a la violencia debido a que se vive en un contexto de transmisoginia, es decir, que se oprime a las mujeres trans por ser mujeres y por tener una identidad de género distinta a la que se les otorgó al nacer.
Los motivos detrás de un transfeminicidio están relacionados con el rechazo, el odio y un deseo de “castigar” a las mujeres transgénero. Sin embargo, el gobierno de Nuevo León aún no reconoce el “transfeminicidio” como un delito y las muertes violentas de mujeres transgénero son investigadas sin la perspectiva de género adecuada.
Tras el asesinato de Aranza Castillo, Jaqueline “La Española” y otra mujer transgénero no identificada, integrantes de la comunidad LGBTTTIQA+ hicieron una manifestación para exigir la atención de las autoridades ante la violencia que viven las mujeres trans.
“No hay una investigación directa; la fiscalía sencillamente parece darle carpetazo a todos los asuntos relacionados con los trans feminicidios (…) no vemos a una sola persona culpable detrás de las rejas» dijo una de las personas manifestantes a medios de comunicación locales.
También, el Colectivo Trans de Monterrey emitió un comunicado en el que exige a la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León calificar el asesinato de Aranza Castillo como un transfeminicidio recalcando que es necesario tipificar el delito para poder avanzar en políticas que combatan la violencia transodiante.
“Este reconocimiento es crucial para visibilizar y denunciar los crímenes específicos que afectan a las personas transgénero binarias y no binarias. Al tipificar estos delitos, se reconoce la violencia y discriminación específica que enfrentamos las personas trans en la sociedad, y se posibilitan investigaciones más efectivas para identificar y sancionar a los responsables de estos actos” dice el comunicado del Colectivo Trans de Monterrey.
Es importante decir que apenas en febrero de 2024, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 42/2024 en la que insta a todos los estados considerar la identidad de género como un agravante de feminicidio e incluir el transfeminicidio como delito.
Sin embargo, hasta el momento, solo Nayarit y Ciudad de México acataron la recomendación y tipifican el transfeminicidio como delito en sus Códigos Penales Locales.
Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo