Por Leslie Orozco
En Twitter, se popularizó una publicación donde se afirma que Monterrey se encuentra entre las 10 ciudades del mundo en la que los conductores pasan más tiempo esperando en el tráfico, con un promedio de 116 horas, esto es verdadero.
La publicación, toma como referencia al informe Global Traffic Scorecard 2022 publicado el 10 de enero de 2023, realizada por el corporativo INRIX, dedicada a analizar el movimiento y servicios de automóviles proporcionando herramientas de visualización y comportamiento en las carreteras.
En la primera tabla que presenta el sitio, Monterrey es la novena ciudad con más horas en el tráfico, también ocupa el lugar número 11 en la tabla de las ciudades más congestionadas en el mundo.
La metodología
De acuerdo con la empresa analítica, se realizó el cálculo considerando retrasos en los viajes, tendencias de accidentes o alcances, viajes al centro de la ciudad, compra y precio de combustible, así como velocidades con las que se transita.
El estudio afirma que se analizaron más de mil ciudades en 50 países y siete continentes para realizar el informe que se realiza cada cuatro años desde 2016.
La metodología de INRIX constó de la observación de 11 meses del 2022, donde se emplearon información de big data, así como sondeos de gps para identificar las rutas más transitadas, incluyendo diferentes motores de búsqueda, dispositivos móviles, información sobre accidentes, zonas horarias, así como los valores del dólar y euro de acuerdo a la inflación.
Como información adicional aclaran que se omitieron las áreas del este de Europa y Rusia debido al conflicto entre este país con Ucrania.
Lo que dice el informe
De acuerdo con el informe, las diez ciudades con más retrasos debido al tráfico son:
- Londres, Reino Unido, con 156 horas.
- Chicago, Estados Unidos, con 155 horas.
- París, Francia con 138 horas.
- Boston, Estados Unidos con 134 horas.
- Bogotá, Colombia con 122 horas.
- Palermo, Italia, con 121 horas.
- Toronto, Canadá con 118 horas.
- Nueva York, Estados Unidos con 117 horas.
- Monterrey, Nuevo León, México, con 116 horas.
- Filadelfia, Estados Unidos con 114 horas.
La viralidad del ranking, sorprendió a la audiencia de Twitter pues algunos usuarios afirmaban que Monterrey era una ciudad de menor tamaño o con menos reportes de tráfico, comparada con la Ciudad de México.
Monterrey y sus posiciones en el estudio
Como mencionamos anteriormente, la tabla considera las horas de retraso por conductor. Pero otro lado, en la misma página e informe, INRIX ha ubicado a Monterrey en un puesto menor en la lista de congestión en todo el mundo pues aquí se muestran otras ciudades con mayor efecto en áreas urbanas.
Monterrey pasa del puesto número 9 al 11, en una lista que incluye a Miami, Bogotá, Nueva York, Philadelphia y Palermo; las cuales también cambian puestos con el ranking.
Mientras que en ranking de América del Norte, Monterrey se posiciona en el puesto número siete y la Ciudad de México en el lugar número 11.
La evolución del tráfico en México
En el análisis de México, se consideraron las ciudades de Tijuana con 37 horas perdidas, Toluca con 38 horas de demora, siguiendo con Guadalajara con 52 horas, 74 horas en Ciudad de México y el primer lugar lo sostiene Monterrey con 116 horas perdidas en el tráfico.
A partir del puesto número seis, se encuentran ciudades como Culiacán con 26 horas perdidas, Puebla con 22, Cuernavaca con 20 horas, 11 horas perdidas en Reynosa y Mérida con 10 horas perdidas en 2020.
El incremento de la movilidad particular en Nuevo León
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Nuevo León tiene una densidad de población media de 90 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo el estado número catorce en la lista, por debajo de Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.
Pese a esto, Monterrey es la ciudad del país que ha registrado más aumento en la demora debido al tráfico por conductor respecto a 2021 y 2019. En comparación con el año pasado, Monterrey tuvo un aumento del 66% en el tiempo perdido, mientras que en comparación con el último informe en 2019, se presentó un incremento del 108%.
Mientras que la capital del país presentó un decremento del 53% desde 2019, mientras que debido a diferentes factores con el año pasado se incrementó solo en un 10%.
INRIX, presenta registró la evolución de los años 2019, 2021 y 2022 respecto a la concurrencia del área metropolitana respecto a la afluencia de automóviles en el transcurso de un día promedio.
La discusión del tráfico
El tema de la movilidad en Nuevo León en los medios de comunicación y en organizaciones civiles ha tomado protagonismo.
En 2021, Cómo Vamos Nuevo León, publicó su encuesta donde se registra que el principal medio de transporte en el estado es el uso del automóvil, con 44.2% del total de los encuestados. Mientras que de estos usuarios, el 55.5% viaja individualmente.
Las principales razones por las que las personas no utilizan el transporte público son: el tiempo de espera por las unidades, la falta de rutas, el transporte no acerca a las personas al destino, comodidad, etc.
Además de estas razones, el uso de automóviles es el más caro en comparación, pues gastan un aproximado de 3 mil 283.2 pesos mensuales en gasolina, en comparación de quienes utilizan rutas urbanas que gastan un promedio de 666 pesos al mes.
LINKS / FUENTES: