El viaducto elevado que el Gobierno de Nuevo León planea construir sobre el cauce del Río Santa Catarina podría causar una catástrofe ambiental de proporciones mayúsculas al perder su vegetación y fauna.
Por Debanhi Soto
Aunque el Secretario de Movilidad y Planeación Urbana, Hernán Villarreal, aseguró en 2023 que el viaducto elevado sobre el Río Santa Catarina se construiría “sin invadir el río”, la propia Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto contradice esa afirmación: advierte que la obra provocaría afectaciones graves, irreversibles y permanentes en el cauce.
Andrea Villarreal y Zuleyma Rincón, integrantes del colectivo Un Río en el Río, explican que el proyecto de Viaducto Elevado causaría pérdida de biodiversidad, fragmentaría los hábitats naturales de especies en peligro, impactaría negativamente en la calidad del aire y al desmontar vegetación riparia, aumentaría el riesgo de inundaciones.
Ver esta publicación en Instagram
“La obra del viaducto va a generar impactos irreversibles y muy significativos y eso va a vulnerar nuestro derecho humano al medio ambiente sano e incluso va a incentivar mayores catástrofes con el tema del cambio climático” explicó Zuleyma Rincón, miembro de Un Río en el Río.
Debido al impacto ambiental pronosticado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) convocó a una consulta pública del proyecto de Viaducto Elevado en el que la ciudadanía podrá expresar si están conformes con la realización de la obra. La consulta será en el sitio web de la SEMARNAT y estará abierta hasta el 20 de mayo de 2025.
¿Qué afecciones tendrá el Viaducto Elevado al Río Santa Catarina?
En concreto, la Manifestación de Impacto Ambiental explica que se contempla la remoción de “la escasa vegetación que ha colonizado el cauce” aunque, no indica cuántos metros cúbicos se alterarán o cuántas unidades comprenden “la escasa vegetación” del río Santa Catarina, un área verde que cuenta con flora y fauna endémica en su lecho.
Asimismo, la MIA reconoce que las obras del proyecto pueden modificar el funcionamiento hidráulico del río por obstrucciones a los movimientos de tierras y que la fauna que usa el corredor natural se verá desplazada de sus áreas.
Pese al daño medioambiental que supone la construcción del viaducto, la MIA no establece acciones de mitigación o de contención claras y suficientes que permitan reparar los servicios ambientales que ofrece el río.
“La compensación que aparece en el proyecto, en la manifestación es reforestar plantas nativas, es decir, poner árboles en la parte del concreto (que tiene) otros servicios ambientales que se pueden atribuir, pero que no sustituyen los servicios ambientales que están en la parte del río, en la vegetación riparia” explicó Zuleyma Rincón, integrante de Un Río en el Río.
La manifestación de impacto también afirma que se puede intervenir en el Río Santa Catarina ya que es un río “seco” y que ya ha sido impactado previamente por desastres naturales que derrumbaron su flora y fauna como el Huracán Alex del 2010.
No obstante, es importante destacar que según expertos, la devastación del Río Santa Catarina y las áreas circundantes durante el Huracán Alex fue tan grande porque el lecho del río estaba ocupado con un Parque Lineal, planchas de concreto e infraestructura vial en vez de vegetación que actuara como barrera de defensa ante las inundación.
“La presencia del meteoro (Huracán Alex) exhibió la falta de capacidad del cauce debida a la construcción de infraestructura vial y deportiva dentro del mismo o en sus inmediaciones, así como la presencia de asentamientos irregulares” escriben Ismael Aguilar Barajas y Aldo Iván Ramírez Orozco, expertos del Tecnológico de Monterrey en su libro “Agua para Monterrey: Retos y oportunidades para Nuevo León y México”
Y, después del Huracán Alex, el río Santa Catarina se regeneró y hoy es hogar de más de mil 231 especies animales y vegetales de acuerdo a la plataforma de observación iNaturalist.
Entre las especies animales que viven en el cauce hay 25 que están protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 por estar en peligro de extinción como el castor americano, la mariposa monarca y la tortuga concha blanda.
El Viaducto Elevado estaría sobre una zona con riesgo de inundarse
En la Manifestación de Impacto Ambiental, el proyecto reconoce que se estaría construyendo en una zona que tiene alto riesgo de inundación. Si bien el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) está en un clima que va del seco cálido a templado subhúmedo con lluvias escasas, la zona que está alrededor del Río Santa Catarina es propensa a inundaciones sobre todo cuando hay tormentas tropicales o huracanes.
Una revisión histórica elaborada por la arquitecta Vanessa Nagel Vega explica que desde la fundación de la ciudad en 1596, las crecidas del Río Santa Catarina han sido una constante amenaza para la ciudad y advierte sobre los inconvenientes de construir directamente sobre el lecho.
En la exposición del Museo del Palacio, Historia de un Río, se indica que a partir de 1661 se tienen registradas al menos 30 grandes catástrofes asociadas a los desbordamientos del Río Santa Catarina. Es decir, que históricamente hay una gran inundación cada 12 años, aunque se espera que debido a las consecuencias del cambio climático estos desastres podrían ser más comunes.
“O sea, si creas un tobogán así completamente rectificado sin vegetación, pues le das cauce a que el agua fluya y se va a ser más rápida, más destructiva. Y ni siquiera sabemos cómo se van a acentuar los fenómenos meteorológicos por el cambio climático” explicó Andrea Villarreal sobre las consecuencias de construir espacios grises en el río Santa Catarina.
Ver esta publicación en Instagram
Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo