Violencia feminicida se extiende en Nuevo León

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Pese a que 2022 fue el año con más feminicidios en la última década, el presupuesto destinado a la alerta para prevenir y atender la violencia no tuvo un aumento para 2023, por lo que Nuevo León se ha quedado posicionado como el segundo estado con mayor número de muertes violentas de mujeres.

Además, el gobierno sigue lejos de garantizar los derechos de las mujeres y otras identidades a una vida libre de violencia y el derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial dado que solo se han cumplido tres de las 18 medidas de acción de la Alerta por Violencia de Género.

Nuevo León, el segundo estado con más feminicidios

En 2023 se reportaron al menos 694 feminicidios a nivel nacional, siendo Estado de México, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Chihuahua y Morelos los estados con más asesinatos de mujeres por cuestiones de género.

De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Nuevo León acumuló 59 feminicidios de enero a octubre, cifra que lo posiciona como el segundo estado con mayor número de muertes violentas de mujeres, solo por detrás del Estado de México, con 80 feminicidios, y por encima de la Ciudad de México, que registró 46 de estos crímenes.

  • Estado de México: 80
  • Nuevo León: 59
  • Ciudad de México: 46
  • Veracruz: 41
  • Chihuahua y Morelos: 38

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) confirmó que en el periodo de enero a octubre de 2021, se cometieron 279 tentativas de feminicidios, mientras que en el mismo periodo de 2023 fueron 313, lo que implica un incremento del 12%.

CADHAC también ha reiterado que las mismas cifras oficiales, en las cuales fundamentan su posicionamiento publicado el 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, establecen un grave panorama en la comisión de otros delitos como violencia familiar, desapariciones y brutalidad policiaca contra las mujeres.

De igual forma, México Evalúa constató que durante 2022, los feminicidios aumentaron 55%, en tanto, la impunidad en Nuevo León pasó de 93.7% en 2021 a 96.2% en 2022.

A esto se suma que la cifra negra en la entidad corresponde al 92.3% de delitos cometidos en los cuales no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las víctimas no denuncian principalmente por la pérdida de tiempo que implica el proceso y por la desconfianza que se tiene en la autoridad.

Alerta de Violencia de Género con pocos y opacos resultados

El 13 de enero de 2012, Irma Alma Ochoa Treviño, en su calidad de representante de la organización Arthemisas por la Equidad A.C., presentó ante la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres una solicitud de declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) para el estado de Nuevo León.

Un año después, el feminicidio se tipificó en Nuevo León, pero fue hasta el 2016 que tras una larga batalla por medio de un juicio de amparo promovido por Arthemisas, la CONAVIM pudo declarar la alerta en cinco municipios: Monterrey, Guadalupe, Apodaca, Cadereyta y Juárez.

La AVGM pauta un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad. 

Estas acciones incluyen tareas del gobierno Federal, Estatal y los municipales, así como del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Sin embargo, el presupuesto destinado a la alerta para prevenir y atender la violencia contra las mujeres no tuvo un aumento para 2023, por lo que desde el año pasado, Nuevo León ha permanecido como el segundo estado con mayor número de muertes violentas de mujeres.

El recurso asignado a la Alerta por Violencia de Género para 2022 y 2023 se quedó en los 26 millones, y lo destinado a la partida presupuestal de Mujeres Libres de Violencia del Instituto Estatal de las Mujeres fue incluso menor que el monto de 2021.

A esta última, para 2022 y 2023 se otorgaron 55 millones 437 mil 301 pesos y 57 millones 211 mil 295 pesos respectivamente, mientras que para 2021 se destinaron 59 millones 809 mil 914 pesos.

Alerta de Género Nuevo León

En esta materia, la directora de Arthemisas, Irma Alma Ochoa Treviño explicó a Verificado que lo repartido a la AVGM no ha sido suficiente.

“Es muy difícil erradicar la violencia hacia mujeres, adolescentes y niñas con el escaso presupuesto asignado a prevenir, atender, procurar y administrar justicia con partidas presupuestarias mínimas”.

Aunque al mismo tiempo, organizaciones de la sociedad civil -como CADHAC- han cuestionado los presupuestos millonarios que se destinaron en 2023 a la Secretaría de la Mujer (71 millones 413 mil 234 pesos) y al Instituto Estatal de la Mujer (​​98 millones 349 mil 830 pesos), dado que tales recursos no se han visto reflejados en la disminución de violencia contra las mujeres y otras identidades.

La representante de Arthemisas señala que aún falta “compromiso político y responsabilidad social de las y los servidores públicos” para que se cumplan todas las medidas de acción de la Alerta por Violencia de Género.

Dicha alerta comprende 18 medidas que están distribuidas en cuatro rubros de seguridad, cuatro de prevención, nueve de justicia y uno de mensaje de cero tolerancia a la violencia hacia las mujeres.

Pero en Nuevo León solo se han cumplido tres de las 18 medidas propuestas en la AVGM, esto según el último dictámen del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario conformado representantes de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la asociación civil Arthemisas.

El informe que abarca el periodo de enero a junio de 2021 reveló que las tres medidas cumplidas están relacionadas con la promoción de información sobre la alerta y la violencia de género en Nuevo León y la creación de unidades de género en todas las instituciones de gobierno.

Asimismo, se cumplió con la divulgación de información sobre personas desaparecidas, la Alerta Amber, los números telefónicos de emergencia y los avances en las investigaciones por delitos vinculados a violencia de género. 

Las demás medidas se encuentran en ‘proceso de cumplimiento’ o han sido ‘parcialmente cumplidas’, mientras que las siguientes tres medidas de justicia permanecen como ‘no cumplidas’:

  • Asignar recursos específicos para conformar un grupo de especialistas de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León que se encargue de diagnosticar los expedientes en archivo o reserva, relacionados con feminicidios u homicidios dolosos de mujeres, e identifique las posibles deficiencias en las investigaciones con el propósito de sugerir las diligencias que podrían llevarse a cabo para el esclarecimiento de los hechos.
  • Conformar un grupo de trabajo que revise y analice exhaustivamente la legislación estatal existente relacionada con los 89 derechos de las mujeres y niñas para detectar disposiciones que menoscaben o anulen sus derechos. Consecuentemente, se deberá establecer una agenda legislativa encaminada a reformar, derogar o abrogar dichas disposiciones.
  • Impulsar los mecanismos estatales de atención a víctimas para garantizar la reparación integral del daño a víctimas del delito o de violaciones a derechos humanos.

En cuanto a los informes pendientes de publicación que contienen datos sobre el cumplimiento de la Alerta de Género por parte del gobierno de Samuel García, la Secretaría Estatal de las Mujeres se comprometió a entregar el informe del segundo semestre de 2021, el anual de 2022 y el del primer semestre de 2023.

No obstante, Irma Alma Ochoa Treviño quien también es integrante del grupo encargado de evaluar el cumplimiento de las medidas recomendadas en la declaratoria de AVGM, confirmó que a la fecha no han recibido tales informes, ni siquiera el correspondiente al segundo semestre de 2021.

“La Secretaría Estatal de las Mujeres presentó meses atrás un documento incompleto, incontexto, sin metodología; motivo por el cual el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario de la AVGM solicitamos a la Secretaría lo rehiciera y lo enviara a la brevedad para el análisis y dictamen conducente. A la fecha no hemos recibido el mencionado informe”, aclaró la defensora de derechos humanos.

Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que Sheinbaum pidió a mexicanos en EE.UU. dar doble nacionalidad a sus hijos

Por Diana Soto La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, no pidió a las personas mexicanas que viven en Estados Unidos que tramiten la doble...

¿Para qué quieren nuestros datos?

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* El pasado 24 de septiembre, Ruth Salinas, diputada local en el Estado de México por Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa...

Falso que se requiere permiso gubernamental para transferencias bancarias y otros mitos del MTU 

EN CORTO Circula en redes que en México se requerirá un “permiso gubernamental para usar tu dinero”. Publicaciones advierten que Morena impuso límites para...

Nayib Bukele no dijo: “Si México ataca a EU, desaparece en 4 segundos”

Por Diana Soto El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sí ha comentado sobre temas de seguridad en México, pero hasta ahora no ha declarado...

Primer año de gobierno: Así van los 100 compromisos de la presidenta

En el primer año de la llegada al poder, analizamos el nivel de avance en los 100 compromisos realizados por la presidenta Claudia...
Artículo anterior
Artículo siguiente