Wiki Derechos Humanos: “Un pequeño acto de justicia narrativa”

Fecha:

Comparte:

Por Caridad García 

Con el propósito de dar a conocer la verdad, combatir la impunidad, visibilizar los procesos de justicia y hacer valer los derechos humanos, en los países de América Latina y el mundo, la periodista argentina Maru Ludueña junto a Luisina Ferrante, emprendieron un proyecto llamado WikiDerechos Humanos.

Esta construcción de una memoria colectiva en territorios digitales está siendo auspiciada por Wikimedia Argentina y Wikimedia México, lo que le da la enorme ventaja de estar al alcance de todos. Para el equipo que lo hace posible, “es crucial recordar las injusticias, para que no se repitan, pues la justicia no se termina con la sentencia”.

WikiDerechos Humanos es «hijo» de una experiencia en Argentina que se llamó Wiki Lesa; lo busco fue focalizar en temas de Wikipedia que tuvieran que ver con procesos de memoria, inspirado en la conmemoración del golpe militar.

»Fue el aniversario número 40 hace 2 años, hicimos la primera Wiki Lesa que fue un editaton de Wikipedia donde lo que buscamos fue editar artículos que tengan que ver con crímenes de lesa humanidad», señala Ludueña.

La periodista explica cómo fue ese proceso: »en Argentina los crímenes de lesa humanidad en un momento se jugaron, después en los años 90 hubo leyes que indultaron, hubo amnistía e indultos. Las personas que habían sido encontradas responsables de esos delitos quedaron en libertad, no fueron sancionadas”.

Tender un puente

Aunque los escenarios en Argentina y México son distintos, en los hechos y su temporalidad, las víctimas están ahí; los procesos legales no siempre logran resarcir el daño, y es un fenómeno que se repite en todas partes de Latinoamérica y el mundo, de ahí la importancia de recordar.

»Es una manera de aportar a la construcción de memoria en un territorio digital, en un lenguaje que hablan nuevas generaciones también y que se habla en el siglo 21, donde la gente busca el conocimiento en otros lugares, entonces Wiki Lesa es un puente a las memorias del futuro”, afirma Maru.

Por un lado, este colectivo fomenta que se recuerden personas, pero se recuerdan hechos, el sentido que guía, el tema de visibilizar el tema de justicia en derechos humanos y violaciones a estos, poniendo gran empeño en cada artículo creado para WikiDerechos Humanos.

»En México la violencia es un problema absolutamente vigente, la cantidad de más de 30 mil desaparecidos, más de 100 periodistas asesinados, más de 25 periodistas desaparecidos y una complicidad por parte del

“En el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa,  el Equipo Argentino de Antropología Forense que laboraban en el caso, decía que lo visto en México no lo había visto en ningún lugar del mundo; todos los peritajes que se han hecho sobre Ayotzinapa muestran que hay pruebas plantadas y que alguna manera el Estado fue y es cómplice de las medidas que eso no se esclarezca porque hasta que esos desaparecidos no aparezcan el delito se sigue cometiendo», insiste.

La consigna es no olvidar

La relevancia de este proyecto, es la permamencia de la memoria colectiva, que en una plataforma digital de acceso ilimitado, permita que los hechos no quede en el olvido y que las víctimas sean recordadas.

«Es un intento de reparación, porque no es una reparación, porque esos casos no hay una reparación que nosotras podamos hacer, pero sí podemos hacer un pequeño acto de justicia narrativa y de incluir estos datos en las memorias y darle voz y darle sentido, algo que se editó en Wiki Derechos Humanos en México, que llegaron muchas organizaciones que trabajan por los derechos humanos», destacó.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...