Zorrúbela: La Vengadora de las mujeres de Monterror

Fecha:

Comparte:

WhatsApp Image 2018 08 15 at 22.15.27
Zorrúbela / Foto: Rafael Limones
  • Cuarenta años de violencia estructural contra las mujeres en una obra, 15 historias de lucha por la justicia
Por Daniela Mendoza

Un día Julia, como casi cualquier habitante de Monterror pasa de ser testigo de los hechos a víctima; matan a su hermana, y ella, como todas aquellas familiares de víctimas se entera por el periódico.

Ella que es reportera; ella que todos los días escucha historias de violencia ahora se encuentra en el centro de una, y no puede más, ya no le da el alma y es cuando el deseo de venganza de apodera de su cuerpo, ese que hemos sentido muchas y muchos… así es como Zorrúbela hace su aparición.

Es una vengadora, desafiando el paradigma que la reduce, como mujer a un estatus de víctima, toma incluso la identidad de aquella palabra que usan en su contra para intentar avergonzarla, abraza el epíteto “zorra”, pero le da el giro activo.

WhatsApp Image 2018 08 15 at 22.15.34
Morena González / Foto: Rafael Limones

Este personaje que salta esta semana a la escena del teatro regiomontano es el resultado de la construcción de mujeres como la actriz Morena González y la escritora Carmen Alanís, además de las directoras Mayra Vargas y Paty Estrada, pero también de las 15 que fueron entrevistadas para llevar a cabo semejante misión.

Zorrúbela es todas las mujeres de Nuevo León que durante más de 40 años han padecido de este abuso sistemático de género que ha desencadenado en violencia y muerte.

En 2011, Morena González desarrolla este personaje junto con el dramaturgo Vidal Medina para hacer una obra de teatro breve, como respuesta al escenario de la situación en Monterrey, pero siete años después la violencia no cesa, y Zorrúbela “despierta” renovada.

“Yo creo que algo sucedió por ahí de los años años 70, cuando Rosario Ibarra de Piedra empieza su movimiento y en muchos ciudadanos hay rechazo, ella pasa cosas muy duras con la gente de su entorno que culpabilizan a su hijo por su desaparición, no hay empatía hacia su causa, y surgió ahí la idea de hablar con más mujeres”, cuenta la actriz.

Con la entrada de Carmen Alanís al proyecto, comienza la búsqueda de las historias; 18 meses de conversaciones, de conjuntar todos estos temas que padecen las mujeres y sus habitantes en una ciudad donde los derechos humanos no se respetan.

WhatsApp Image 2018 08 15 at 22.14.16
Carnen Alanís, escritora / Foto: Verificado

Los temas se sucedían unos a otros: violencia física, sexual, feminicida; discriminación, desaparición forzada, trata de personas, toda la violencia estructural en contra de las mujeres. E incluso la situación de la ciudad, los problemas ambientales, la precarización de la vida.

El espíritu de muchas mujeres de carne y hueso habitan en Zorrúbela; las que trabajaron en la alerta de género, por los derechos de la comunidad LGBT, especialmente del colectivo Trans, las que defienden los espacios públicos y el derecho a la ciudad, las que buscan a sus hijos.

Actriz y autora insisten en que la violencia en Monterror (Monterrey) no es nueva, tiene cuatro décadas gestándose sin que exista una conciencia de los hechos por parte de la ciudadanía, y tampoco de las autoridades.

“Por esto esta obra, de lo que se trata es de empatía”: señala Carmen. De las experiencias de muchas mujeres, como Rosaura Barahona, quien tuvo oportunidad de contarles sus experiencias, antes de su fallecimiento, en octubre de 2017.

Uno de los personajes de la obra, está inspirado en una de estas entrevistas, la hermana de Julia, Victoria, la razón de su venganza, salió de las conversaciones con Sylvia Sofía Pérez, del Colectivo Trans Monterrey, quien le platicó la difícil situación de este sector tan invisibilizado y violentado.

Esta puesta en escena rompe el tabú de la venganza; del que no se puede hablar, pues la sociedad nos dicta a esperar la acción de la justicia y que las mujeres en especial, tomen el papel de víctima, ¿por qué Zorrúbela es una vengadora? Carmen responde.

“No queríamos mostrar una mujer víctima, victimizada por la sociedad y el entorno; quisimos que fuera una vengadora para que al final aceptara su propia furia, porque de pronto también sentíamos que estábamos todas bien encabronadas y no podíamos expresarlo, así no se puede vivir”, dijo.

La puesta en escena unipersonal estará presentándose durante todo el mes de agosto en el Instituto Superior de Especialidades de Monterrey (ISEM Cultura) y se puede reservar llamando al 19319060 y por WhatsApp al 8181635206.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...