A martillazos | Editorial Ladrando Claro

Fecha:

Comparte:

Ladrando Claro

Por Pablo Pérez

¿Por qué si vemos que una estrategia no funciona seguimos insistiendo? Parece que ya nos acostumbramos a que lo más normal sea ver a los gobiernos diciendo que están tratando de solucionar un problema por décadas, haciendo exactamente lo mismo que ha fallado una y otra vez en el pasado.

Colombia tratando de acabar con la guerrilla durante 50 años; Israel intentando neutralizar a los que llaman “terroristas” palestinos (y civiles, y periodistas, y observadores internacionales…) sin éxito a pesar de la superioridad numérica, militar y supuestamente táctica; nuestro propio país y su incapacidad de controlar a los cárteles de las drogas a pesar del escalamiento a “guerra contra el narco” en 2006… todos ellos pagando el costo con vidas civiles y conflictos interminables.

Estos son ejemplos de gobiernos que aplican la misma herramienta, cada vez con más fuerza, más recursos y en todos estos casos también un mayor costo para sus sociedades. La herramienta se llama “ejército”.

Nadie puede negar que armas, vehículos y personal representan poder, por eso desfila el ejército, para mostrar su fuerza, sus números, convencer de que son los más preparados, los más equipados, los más organizados.

Exhibir que supuestamente están cada día más capacitados para “resolver” los problemas del país, también son los que cada vez reciben más dinero de sus propios gobiernos (y de Estados Unidos) para continuar su “lucha”.

Este poder está basado en la violencia, por más que se hable de estrategia e inteligencia, y en cada uno de estos casos la violencia con la que se pretende solucionar un conflicto siempre termina alcanzando a la población ya sea de forma directa o indirecta.

Los esfuerzos por garantizar seguridad siempre terminan causando menos seguridad, por lo menos para la mayoría de las y los ciudadanos.

No quiero decir que las soluciones a estos conflictos sean sencillas y no involucren al ejército, pero sí dejar claro que la estrategia militar no ha resultado una solución y que alargar los conflictos ha tenido como consecuencia solo que sean cada vez más graves y complejos.

El mejor maestro de mi vida universitaria fue el Dr. Bernard Micheli, quien repetía una de sus muchas frases famosas en cada examen: “Si llevas 5 minutos con un problema sin resolverlo es que lo estás haciendo mal, inténtalo de otra forma”.

En Colombia esta estrategia militar continuó sin cambios hasta que se iniciaron los diálogos por la paz, un proceso largo, complejo e imperfecto pero que ha logrado más avances que todas las operaciones previas del ejército colombiano.

La paz absoluta no ha llegado, pero se han plantado los cimientos para alcanzarla. Increíblemente es un proceso que tiene detractores, muchos de ellos, y no nos sorprende, allegados al ejército colombiano.

Ahora vivimos en México un proceso en el que cada día el ejército tiene más poder, más dinero y más control territorial mientras no se ve que los grupos delincuenciales vean afectadas sus operaciones ni que la violencia en las calles disminuya sustancialmente.

Vienen elecciones, los proyectos de gobierno no están claros aún, pero veo con preocupación que el oficialismo asegura darle continuidad a aplicar la estrategia militar contra casi todos los problemas del país.

Parafraseando otra cosa que repetía mi querido maestro de fisicoquímica: “Quien solo tiene un martillo todo lo quiere resolver a martillazos, y tarde o temprano se va a pegar en la mano”.


Pablo Perez Verificado
Pablo Pérez (@paperjourno) es periodista y productor audiovisual, de niño quería ser parte de la tripulación del Capitán Cousteau. Estudió Ingeniería Bioquímica, es ganador de un Premio Nacional de Periodismo que lo usa como tope de puerta, es contador de historias y muy crítico de narrativas engañosas.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...