Apatía electoral ¿qué es y cuánto cuesta el abstencionismo en las elecciones?

Fecha:

Comparte:

En las últimas tres elecciones presidenciales, unos 33 millones de mexicanos decidieron no votar. En esos comicios se perdieron, al menos, 10 mil 437 millones de pesos.

Berta Díaz, Montserrat Sánchez y Karen de la Torre/ Verificado 2018

Si los 89.3 millones de mexicanos registrados en la lista nominal votaran para presidente, el costo por voto sería de 271 pesos, considerando los presupuestos del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los partidos políticos.

El proceso electoral tendrá un costo de más de 24 mil millones de pesos, pero si además se considera el presupuesto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), el monto asciende a 28 mil 108 millones, lo cual elevaría el costo por cada voto a 316 pesos.

En las últimas tres elecciones presidenciales (2000, 2006 y 2012), el abstencionismo electoral osciló entre 36.03% y 36.92%, un promedio de 33 millones de electores.

El abstencionismo sale caro. Cada que un ciudadano decide no votar, se incrementa el costo por voto válido.

Partiendo de un escenario en el que participe 63.07% de los electores inscritos en la lista nominal —misma cifra que en 2012— cada voto costaría 430 pesos, mientras que si se considera también el presupuesto del TEPJF y la Fepade, sería de 502 pesos.

Las entidades con mayor abstencionismo

En las elecciones de 2000, la entidad con mayor abstencionismo fue Chiapas, con 47.81%. Mientras que Yucatán fue en el que más votó con 71.96%, de acuerdo con los archivos históricos del INE.

Seis años después, la participación ciudadana en comicios a nivel nacional disminuyó a 58.22%. Guerrero concentró el mayor porcentaje de abstencionismo con 53.78% y el entonces Distrito Federal, la mayor participación con 67.9%.

En 2012 resultó electo Enrique Peña Nieto, la participación nacional volvió a repuntar y alcanzó 63.07%. Entonces, Michoacán fue el estado más abstencionismo con 47.5%, mientras que nuevamente Yucatán obtuvo la mayor participación, con 77.42%.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...