Calidad de información y juicio público

Fecha:

Comparte:

Waldo Fernández

Las democracias del mundo enfrentan retos singulares en las relaciones entre instituciones y ciudadanía. La vigencia de nuevas plataformas de información implican núcleos de opinión pública que reaccionan rápidamente ante cualquier evento y el concepto de periodismo pareciera ampliarse a costa del sentido común. Hoy cualquier persona puede hacer “periodismo”, las redes sociales llevan informaciones que se multiplican en lectores a un ritmo vertiginoso, aparecen nuevos centros que generan y distribuyen información en el ciberespacio, y se propagan datos, interpretaciones y opiniones que a veces tienen un responsable y la mayoría no.

Las democracias son sistemas de gobierno que deben responder a múltiples demandas y necesidades sociales, a la pluralidad política de los electores, a la diversidad de elecciones de vida, y a una heterogeneidad social de expectativas; en otras palabras la democracia hoy enfrenta la necesidad de generar gobiernos que respondan a una mayoría de minorías, empero, esta labor se complejiza cuando se tiene también la necesidad de que la información en las plataformas digitales tenga una mejor calidad; sin establecer una deontología del decir y del hacer en redes sociales, y sin pretender acallar ninguna voz, es necesario un sentido de responsabilidad pública con la democracia y sus instituciones.

Las libertades públicas y el ejercicio de la diferencia son bienes preciados, empero, las democracias son frágiles a los sinsentidos, a la diatriba, y al adjetivo infundado. El gobierno no puede prohibir nada de lo que se publica en redes sociales, ni en otro medio, salvo los delitos previstos por la ley, por ello el peso de la responsabilidad está en el trabajo entre gobierno y sociedad, en la cultura informativa y en fortalecer el periodismo profesional. Muchas libertades están en juego cuando se compromete la legitimidad de la propia democracia.

La elección del Presidente de los E.U. tuvo como referente una operación polémica en redes sociales y ahí está el resultado de fundar el juicio público en mensajes de 40 caracteres, monitos y frases vacías.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

De qué trata la orden de Trump para que militares ataquen a grupos de crimen organizado

EN CORTO En redes sociales usuarios aseguran que Estados Unidos desplegará fuerzas militares contra los cárteles de droga mexicanos. Se popularizó un artículo del...

La CoIDH reconoce el derecho al cuidado, ¿qué significa?

EN CORTO El 7 de agosto de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo, con tres...

El crimen violento no aumentó en Washington D.C. como dijo Trump

EN CORTO El presidente Donald Trump declaró “emergencia de criminalidad” en Washington D.C. y anunció que el Gobierno Federal tomará el control de la...

Los chatbots de IA no son una herramienta fiable para verificar una imagen

Los chatbots pueden cometer errores, "alucinar" si tienen que contestar pero no tienen información suficiente, querer darle la razón a los usuarios, o...

Nueva Fiscalía Ambiental de NL olvida a grandes emisores y va contra ciudadanos

La nueva Fiscalía Ambiental de Nuevo León ha dejado de lado los grandes casos, como el de Zinc Nacional o Ternium para enfocarse...