Cinco cosas que debes saber sobre el eclipse solar del 8 de abril

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

El 8 de abril de 2024 ocurrirá un eclipse solar total que se podrá observar en los tres países de Norteamérica: México, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, en cada fenómeno de esta naturaleza se replican ciertos mitos y supersticiones que desinforman sobre los eclipses.

¿Qué es un eclipse solar?

Este fenómeno astronómico se produce cuando la luna se interpone en el camino de la luz del sol y proyecta su sombra en la Tierra. Es decir, durante el día, la luna se mueve por delante del sol y se oscurece. 

De acuerdo a la National Aeronautics and Space Administration (NASA), un eclipse solar total se produce aproximadamente cada año y medio en algún lugar de la Tierra, pero como la sombra de la Luna sobre el planeta no es muy grande, se puede ver desde pocos lugares en cada ocasión. 

La última vez que sucedió un eclipse solar total en México fue en 1991.

¿Dónde se verá el eclipse?

De acuerdo a los cálculos astronómicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el puerto de Mazatlán el eclipse iniciará a las 9:51 am y finalizará a las 12:32 pm. Sin embargo, la fase total empezará a las 11:07 am y terminará a las 11:11 am, teniendo una duración de 4 minutos y 20 segundos.

Otras ciudades en las que el eclipse total podrá verse serán Durango, Torreón y Monclova, aunque tendrá una duración menor a la de Mazatlán. Además, en el resto del país y de la región norteamericana se apreciará un eclipse parcial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Algunos mitos sobre el eclipse

No puedes ver un eclipse directamente: Verdadero

giphy 9

Mirar directamente el eclipse puede crear daños en los ojos debido a que se queman los fotorreceptores. Estas heridas no causan dolor por lo que los efectos se sienten varias horas después de la exposición y puede ocasionar en alteraciones visuales o incluso la ceguera permanente.

Para poder ver un eclipse, la UNAM recomienda utilizar lentes con certificación ISO 12312-2, también se puede usar vidrios para soldar con un grado de opacidad de 14 o más, o bien, observarlo en las transmisiones de los medios de comunicación.

No se recomienda ver el sol a través de la lente de una cámara, de binoculares o de un telescopio sin filtro solar especial, así como, mediante lentes de sol comunes, papel aluminio, negativos fotográficos, radiografías o usar agua como espejo de proyección.

Hace daño a las personas embarazadas: Falso

giphy 11

Existe la idea que las personas embarazadas no pueden salir al aire libre durante el eclipse, ya que se pueden ocasionar malformaciones en el feto como labio leporino, manchas en la piel, albinismo e incluso abortos debido a que la luz del eclipse es «mala».

También se dice que las mujeres embarazadas deberán permanecer dentro de casa, con las ventanas cerradas y lejos de la luz solar, con protecciones como un nudo sobre la barriga hecho a base de un listón rojo, una llave y/o un seguro para evitar las malformaciones fetales.

Sin embargo, este mito no tiene ningún fundamento científico. En el eclipse solar del 21 de agosto de 2017 el Hospital Jewish-Barnes de Washington registró 14 nacimientos sin complicaciones médicas.

Asimismo, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) aseguró que en el eclipse se pueden realizar las actividades con normalidad, la única recomendación que se exige es no observar de manera directa al sol para evitar daños en la retina. 

Se pierde peso durante el eclipse: Impreciso

giphy 12

Otra creencia común es que durante el eclipse solar se pierde peso, debido a que el sol y la luna modifican la gravedad. Y si bien esto es cierto, solo es un efecto temporal que afecta mínimamente el peso.

Al alinearse la luna y el sol con la tierra, la fuerza de atracción combinada de ambos astros contrarresta la fuerza de gravedad de la Tierra. Esto hace que disminuya levemente el peso aunque no reduce la masa de acuerdo al Instituto Milenio de Astrofísica. 

El peso es la fuerza con la que la tierra atrae a un objeto hacia su centro. Para calcularlo, es necesario multiplicar la masa (medida en kilogramos) y la aceleración de la gravedad (9.81m/s2).  Al cambiar una de las variables (en este caso, la aceleración de la gravedad), el peso disminuiría un mínimo, sin embargo, la masa se mantiene igual.

Además, cuando termine el eclipse la atracción gravitacional volverá a ser la misma y el efecto de “disminución de peso” terminará.

La comida se envenena: Falso

giphy 13

De acuerdo al mito, durante un eclipse el sol emite un tipo de radiación que echa a perder cualquier preparación de comida por lo que no se debe cocinar mientras ocurre el eclipse.

A pesar de que puede producirse cierta radiación durante el eclipse solar, está no es suficiente como para arruinar la comida en preparación. Y de acuerdo a la NASA si la radiación emitida por el fenómeno astronómico pudiera afectar la comida, esto dañaría también la despensa y los campos de cultivo.

Terremotos por presencia de eclipses: Falso

giphy 14

Otro de los mitos que existen de las supuestas alteraciones de los eclipses está relacionada a los sismos pues se argumenta que al momento del eclipse, la fuerza gravitacional se modifica debido a la alineación de la luna, el sol y la tierra.

Los sismos son producidos por factores origen volcánico, tectónico, por hundimiento, desplazamiento o por concentración de energía en las rocas de la corteza, y la alteración en las fuerzas gravitacionales en la concentración de energía es mínima como para causar un sismo, de acuerdo a un estudio de la Universidad Autónoma de Chiapas.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...

Revista del Club de Periodistas da voz a desinformantes internacionales y recibió fondos públicos mexicanos

EN CORTO En el último año, la revista Voces del Periodista -el “órgano informativo” del Club- ha publicado 11 portadas que refuerzan ideas identificadas...

Teóricos de la conspiración, propagandistas rusos e imputados criminalmente en EE.UU: estos son algunos de los premiados por el Club de Periodistas de México

EN CORTO El Club de Periodistas de México, durante años, ha entregado premios a cientos de periodistas mexicanos. No obstante, en sus galardones internacionales,...

Refugio para la propaganda rusa y también sitio de bodas: Historia desde dentro del Club de Periodistas de México

EN CORTO La sede del Club de Periodistas de México es un edificio virreinal donde se premia propaganda rusa y además se renta como...