Circula desinformación sobre índices de pobreza y acceso a servicios de salud en México

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Tras la publicación de las estimaciones de pobreza multidimensional 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), usuarios de redes sociales y medios de comunicación comenzaron a replicar diversas interpretaciones de los datos.

Algunas de ellas, resultaron en desinformación inicialmente difundida por funcionarios públicos que seleccionaron ciertos periodos para asegurar que la pobreza extrema y las carencias de salud se redujeron durante su administración.

Falso que bajó la pobreza extrema

Durante la mañanera del 11 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que «bajó la pobreza extrema, poco, pero bajó».

Sin embargo, los datos del INEGI procesados por el CONEVAL revelan que hubo un aumento en dicho indicador dado que en 2018 el 7% de la población se encontraba en pobreza extrema y en 2022 la cifra fue de 7.1%.

pobreza

Es decir, entre 2018 y 2022 el número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones de personas.

El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema permaneció en niveles similares entre 2018 y 2022: 7.0% en 2018 y 7.1% en 2022. Lo anterior indica que, el número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones de personas entre 2018 y 2022, concluye el CONEVAL en un comunicado».

Verdadero que bajó la pobreza 

En la misma conferencia matutina, López Obrador presumió una disminución de la pobreza en México y de acuerdo con el CONEVAL, tal dato es verdadero dado que la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 51.9 a 46.8 millones de personas a nivel nacional entre 2018 y 2022.

Si bien entre 2018 y 2022, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional pasó de 41.9% a 36.3%, es importante recordar que esto se traduce en que hasta el año pasado, 36 de cada 100 personas en México presentaban al menos una privación en sus derechos sociales.

Asimismo, tenían un ingreso mensual por persona insuficiente para adquirir una canasta alimentaria, así como bienes y servicios necesarios.

Falso que no se redujo el acceso a servicios de salud

Aunque el presidente reconoció que hubo una disminución en el acceso a servicios de salud, posteriormente argumentó que son «otros datos» del CONEVAL derivados del cuestionario del INEGI:

«Sí, en el caso de salud hay una disminución, pero tiene que ver con la pregunta que se hizo y con el hecho de que tenían apuntados a todos con credencial, con el llamado Seguro Popular, que ni era seguro ni era popular. Entonces, como ya no están esas credenciales, la gente, cuando les preguntaron, dijeron: No, pues no tenemos porque ya ahora es atención médica gratuita y ya no se necesita ningún tipo de seguro (…) Estos son otros datos. «.

La plataforma InfodemiaMX del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) publicó un video negando el aumento de la carencia en el acceso a los servicios de salud que pasó de 16.2% (20 millones 51 mil 539 personas) en 2018 a 39.1% (50 millones 383 mil 774) en 2022.

salud

Durante el video, se expone que la metodología utilizada por el CONEVAL para medir la carencia por el acceso a la salud identifica la afiliación y no el acceso, además, se señala que en el cuestionario no aparecía como opción el INSABI que sustituyó al Seguro Popular, pero esto es falso.

El CONEVAL define que la carencia por acceso a la salud es cuando una persona no tiene adscripción o derecho a recibir servicios médicos, y el documento de análisis sobre la medición multidimensional de la pobreza especifica que el INEGI realizó modificaciones al fraseo del cuestionario despúes de que desapareciera el Seguro Popular y se creara el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) en 2019:

«La desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) en 2019 representó un cambio en la política de salud de México. Este cambio fue institucionalizado mediante un Decreto que creó el INSABI, el cual entró en vigor el 1 de enero de 2020. Su misión era la de proveer y garantizar servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados de manera gratuita a personas sin seguridad social. Debido a este cambio de carácter institucional, el INEGI modificó el fraseo de las preguntas de servicios médicos de la ENIGH 2020 respecto a 2018, donde se añadió como respuesta al INSABI. En la edición 2022 de la ENIGH, se conservó el mismo fraseo de la ENIGH 2020 en cuanto a las preguntas relacionadas con el INSABI «.

Captura de Pantalla 2023 08 15 a las 5.17.30 p.m

Estos cambios en el fraseo de las preguntas tambien pueden consultarse en la sección salud del Manual del entrevistador de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018, 2020 y 2022.

salud

Verdadero que la pobreza se redujo en todos los estados

Después de la difusión de la medición de pobreza del CONEVAL, personajes de la política y gobernadores han compartido que la pobreza se redujo en sus respectivas entidades, pero en la mayoría de los casos, dejan de lado otros indicadores importantes como la carencia en salud, seguridad social, vivienda, alimentación, rezago educativo entre otros, que dan un panorama más completo de la realidad que se vive en nuestro país.

Según el CONEVAL, las tres debilidades en las que debe centrarse la atención del Estado mexicano son:

  • Mejorar los programas sociales y, en particular, asegurar la inclusión de las personas en situación de pobreza extrema, con especial atención a la población sin seguridad social y aquellos de menores ingresos.
  • En salud, avanzar en la organización de un sistema nacional de salud integral que permita la atención de la población y la certeza del acceso.
  • Fortalecer los esfuerzos en la creación de empleos formales o transitar hacia un sistema de seguridad social no contributivo, integral y universal, debido a que el acceso a la seguridad social es el mayor desafío en términos de las carencias sociales.

Si bien es cierto que la pobreza disminuyó en todos estados de la república mexicana, algunas personas también han dado a conocer porcentajes engañosos para asegurar que este indicador se redujo durante su administración.

pobreza

En el caso de Jalisco por ejemplo, el gobernador Enrique Alfaro comparó 2020 con 2022 pese a que su administración comenzó en 2018.

Por tanto, antes de compartir alguna publicación, recuerda consultar la fuente original y compartir con Verificado ese contenido o dato de dudosa veracidad.


LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

El INEGI tocará tu puerta este octubre y noviembre

EN CORTO Encuestadores del INEGI estarán visitando 7 millones de hogares mexicanos a partir del 6 de octubre. El instituto invita a la población...

Falso que darán visa de EU a quienes tengan una carrera universitaria

Por Diana Soto El gobierno de Donald Trump sí ha modificado algunos lineamientos para entrar a Estados Unidos, pero es falso que una carrera universitaria...

Semana de la Movilidad, entre lo simbólico, lo disruptivo y la reapropiación

Así la Vida Por Cesia Escobar * En Nuevo León la movilidad define nuestra vida cotidiana: el tiempo que pasamos en traslados, el acceso a oportunidades...

Bulos y contexto sobre los asesinatos de cristianos en Nigeria

En redes circulan imágenes y cifras sobre supuestas matanzas de cristianos en Nigeria. Algunos contenidos son desinformadores, con imágenes antiguas que se presentan...

Discurso de Claudia Sheinbaum en el Zócalo 2025: Repite desinformación sobre Dos Bocas y medicamentos

Por Verificado A un año y cuatro días de convertirse en la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo ofreció un mensaje público desde...