Por Debanhi Soto
Después de que la Ciudad de México aprobó una iniciativa para prohibir las corridas de toros con violencia, grupos en favor de la tauromaquia se han pronunciado en redes sociales y convocaron manifestaciones para “defender la Fiesta Brava”.
Sin embargo, entre las publicaciones a favor de la tauromaquia hay argumentos sin fundamento y malinterpretaciones de la legislación que se aprobó en Ciudad de México.
En Verificado, te explicamos qué significa la ley aprobada y cómo serán ahora las corridas de toros en la capital del país.
¿Qué dice la iniciativa que se aprobó en Ciudad de México?
Con 61 votos a favor y 1 en contra, el Congreso Local de la Ciudad de México aprobó la reforma para que las corridas de toros sean espectáculos sin violencia. La iniciativa no se generó directamente en el Congreso sino que fue una propuesta de la ciudadanía que se presentó con 27 mil firmas acreditadas.
Originalmente, la iniciativa ciudadana pedía la prohibición total de las corridas de toros en la capital. No obstante, después de una intervención de Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, se modificó la propuesta para que el “espectáculo taurino” permanezca aunque sin violencia.

El dictamen que se aprobó en el congreso capitalino el 18 de marzo se basa en modificaciones y adiciones a la Ley de Protección y Bienestar Animal y a la Ley para la celebración de Espectáculos Públicos. Los puntos primordiales de la reforma son:
- Prohibir las corridas de toros con violencia.
- Prohibir la muerte del toro dentro y fuera de la plaza, los animales deben ser devueltos a la ganadería una vez concluído el espectáculo.
- Proteger la integridad física de los toros evitando maltratos antes, durante y después del evento.
- Eliminar objetos punzantes como banderillas, espadas y lanzas. El capote y la muleta aún podrán usarse.
- Proteger los cuernos del toro para evitar daños a otros animales o personas.
- Limitar el tiempo de la corrida a un máximo de 10 minutos por toro.
- En caso de incumplir las nuevas reglas y provocar la muerte de un toro durante el espectáculo se aplicarán multas que pueden ser de hasta 339 mil pesos.
¿Cuál es la situación de la tauromaquia en el resto del país?
Si bien la prohibición de las corridas de toros con violencia es una reforma que se llevó a cabo en Ciudad de México, actualmente la tauromaquia está completamente prohibida en cinco estados: Sonora (desde 2013), Guerrero (2014), Coahuila (2015), Quintana Roo (2019) y Sinaloa (2022).
También dentro de los estados, hay municipalidades que prohíben las corridas taurinas. Por ejemplo, en la ciudad de Chihuahua se prohibieron las corridas por sentencia de un tribunal federal mientras que en el resto del estado siguen siendo legales.
¿En qué países son legales las corridas de toros?
Además de México, las corridas de toros aún son legales en otros seis países: España, Francia, Portugal, Venezuela, Perú y Ecuador.
Sin embargo, es importante decir que dentro de estos países hay provincias en las que no se permite la tauromaquia. En el caso de España, la Comunidad Autónoma de Canarias califica como ilegales las corridas de toros desde 1991 y Cataluña es una provincia antitaurina (no está prohibida la tauromaquía pero ya no se celebra).
También en Quito, Ecuador está prohibido matar al toro y en algunas ciudades venezolanas como Maracaibo y Caracas, las corridas de toros se prohibieron completamente.
Desinformaciones sobre la tauromarquía
- Falso que sin las corridas de toros, va a extinguirse el toro de lidia
Una de las desinformaciones más comunes es que si las corridas de toros se prohiben, la raza de toros de lidia se extinguiría.
Los toros de lidia son una raza en sí misma, pues cumplen el criterio de ser una población de animales suficientemente uniforme como para considerarse diferente de otros animales de la misma especie; la raza que se ha generado gracias a la selección genética artificial; es decir, con la intervención humana.
Es decir, los toros de lidia son una raza que se generó y se mejoró por acción humana. Luis Alberto Centenera, doctor en veterinaria explicó en una entrevista al medio de fact checking español, Maldita.es que “si no se hubieran mantenido las corridas de toros, esta raza (la de los toros de lidia) no existiría”.
Los toros de lidia no son reconocidos por su explotación cárnica y tienen un índice de transformación muy lento (tardan en engordar por su tamaño y conformación muscular) por lo que su uso más allá de las corridas de toros, no sería rentable.
No obstante, no se puede asegurar que estos animales se extinguirían si se prohibiera la tauromaquia. Expertos consultados por Maldita.es coinciden que si ese fuera el contexto, la raza se conservaría como patrimonio nacional español, recluyéndolos a zonas protegidas y zoológicos.
- Falso que los animales no sufren
Otra narrativa que grupos en favor de la tauromaquia retoman es que si bien, los animales son seres sintientes y pueden percibir el dolor, su sufrimiento no es equiparable al de un ser humano ya que “el sufrimiento es algo aprendido, es relativo al ser humano”.
Un artículo titulado “¿Sienten los animales?” que se publicó en la Revista Mexicana de Anestesiología concluye que la similitud anatomofisiológica, la presencia de mediadores químicos de dolor, los cambios bioquímicos y fisiológicos ante situaciones dolores y la respuesta favorable al uso de medicamentos analgésicos demuestran que los animales son capaces de sentir dolor y padecer sufrimiento.
“El criterio de sintiencia en los animales no humanos se ha establecido deductivamente por analogías conductuales, morfológicas y funcionales, debido a que nadie puede sentir el dolor de otro ser, no obstante, sí podemos (por deducción) pensar que una acción que me causa dolor a mí le causaría dolor a otro individuo” concluye Itzcóatl Maldonado Reséndiz, secretario del programa universitario de Bioética de la Universidad Nacional Autónoma de México en su artículo.
Además, aunque en las corridas de toros se busca una “muerte limpia” del animal en la cual se le debe clavar una espada entre los hombros para que muera en segundos, Humane World for Animals explica que desde antes de la faena inicia el sufrimiento del animal.
Desde antes de la corrida, los toros son marcados y transportados a la arena en condiciones de estrés, después los asistentes del torero provocan al animal mientras los picadores lo pinchan con lanzas. E incluso en el acto del matador, en gran parte de los casos, el torero falla el tiro y daña los pulmones o bronquios del animal aumentando el sufrimiento del toro.
- Falso que los estados más seguros son los estados con mayor actividad taurina
Un argumento que sostienen los seguidores de la tauromaquia es que “en México, los Estados con menor índice de violencia son los Estados con mayor actividad taurina y viceversa”. Pero, no se puede asociar una correlación entre los estados con mayor incidencia delictiva y aquellos con mayor tradición taurina.
En Aguascalientes, Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas, Querétaro, Tlaxcala, Colima y Nayarit, la tauromaquia fue declarada patrimonio cultural inmaterial, por lo que se les podría considerar los estados con más tradición taurina.
No obstante, al mismo tiempo 3 de los 5 estados con mayor incidencia delictiva en el país entre enero y febrero de 2025 son estados de tradición taurina: Colima (1er lugar), Aguascalientes (2do lugar) y Guanajuato (5to lugar).
Aunque, no se puede argumentar una correlación entre la inseguridad y la tauromaquia. Quintana Roo es un estado en el que se prohíben las corridas de toros y aún así ocupa el cuarto lugar en incidencia delictiva según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Links | Fuentes:
- Archivo de redes sociales | Cultura sin Tortura
- Corridas de toros sin violencia, sin estocadas ni banderillas: Esto aprobó hoy el Congreso de la CDMX | Animal Político
- CDMX hace historia: aprueban corridas de toros sin violencia | Secretaría del Medio Ambiente CDMX
- Archivo de redes sociales | PETA Latino
- Estos son los estados en México dónde ya son prohibidas las corridas de toros | Animal Político
- La situación de la tauromaquia en España: ¿dónde están prohibidas las corridas de toros? | ABC
- La Fiscalía de Venezuela prohíbe una corrida de toros por considerarla “una matanza pública de animales” | El País
- Estos son los siete países en que aún son legales las corridas de toros | Primicias Ecuador
- Bullfighting | Humane World for Animals
- ¿Son los toros de lidia una raza en peligro de desaparecer si no hubiese festejos taurinos? | Maldita.es
- ¿Sienten los animales? | Revista Mexicana de Anestesiología
- Incidencia delictiva del fuero común | SESNSP
- Caracterización y dimensionamiento del sector bovinos espectáculo en México | SADER




