El alto costo de denunciar bullying en Nuevo León

Fecha:

Comparte:

  • Estudiantes, madres y padres de familia que optan por llevar ante las autoridades judiciales los casos de violencia y bullying ocurridos al interior de las escuelas, son objeto de más acoso y discriminación por parte de los centros educativos.

Por Leslie Orozco

Aunque la  violencia escolar , o  “bullying”  se posiciona como un  problema a nivel nacional , en  Nuevo León  no se han impulsado iniciativas suficientes para enfrentar la problemática, incluso, existen casos en los que las familias comienzan procesos legales ante la inacción de  instituciones privadas .

Se estima que cerca del 28 por ciento de adolescentes de entre 12 a 17 años han experimentado acoso escolar, de acuerdo con la  Encuesta Nacional sobre Discriminación  (ENADIS), equivalente a 3.3 millones de estudiantes afectados.

En el caso particular de Nuevo León, la  Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Nuevo León  (CEDHNL) registró 84 expedientes en 2023 (último año registrado) relacionados con la obstaculización o negativa para proteger la integridad física o psicológica de niñas, niños y adolescentes en escuelas.

Además, del total de denuncias, las mujeres son el grupo que más ha experimentado acoso escolar, con un 37,4 por ciento.

acoso escolar

De la denuncia del bullying una demanda por ¿difamación?

Alejandro Maza  y  José Reyna  recurrieron ante el  Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Nuevo León  (COPREDNL) luego de que una institución educativa llamada  Tikva , ubicada en el sector  Cumbres , le negó a reinscripción a su hija.

Ale experimentó bullying dentro del colegio y tras denunciarlo con sus padres, maestros y psicóloga, la escuela privada decidió no admitirla este período escolar.

Sus padres solicitaron una resolución para el caso, como pactar una reunión con los padres del alumno que presuntamente realizan los actos de acoso escolar.

Pero de acuerdo con los padres de Ale, las autoridades de la institución no facilitaron la reunión de los implicados, argumentando que no podían obligar a otros padres de familia a reunirse.

“Nosotros buscamos tener un segundo acercamiento en el cual les pedimos que queríamos hablar con los papás del agresor en este caso. En esta situación, las dueñas, las directoras, nos decían que ellas no podían obligar como escuela a que alguien nos viniera a ver o platicar con nosotros si no querían hacerlo”, mencionó.

Aunque sus padres recurrieron al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Nuevo León (COPREDNL) para recibir apoyo por la situación; cuando Ale concluyó el segundo año de secundaria, sus padres no pudieron reinscribirla ya que Tikva decidió cerrar el grado escolar para todos los estudiantes.

“En Tikva, ayer junio 24, 2025, avisaron que el grupo de tercer grado de secundaria no abriría en septiembre argumentando que no hay suficientes alumnos.Sin embargo, en esa escuela se manejan salones multigrado. Es decir, sexto y los tres grados de secundaria comparten un mismo salón. Incluso este año escolar que termina, tercero de secundaria era compuesto por un solo alumno”, se lee en el primer post que realizaron los padres de familia.

Durante las últimas semanas, Alejandro Maza y José Reyna han denunciado en redes sociales los actos discriminatorios que han experimentado como familia por parte de Tikva, una institución que se autodefine como “una alternativa a la escuela, con base en el socioconstructivismo, homeschool y microschool”.

El 27 de mayo de 2025, la Copred Nuevo León y la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León emitieron un oficio para que el instituto acatará las medidas precautorias de permitir la reinscripción y omitiera cualquier caso de represalia contra la familia.

Mientras que en la resolución a la queja del expediente “COPRED/NL/11/2025” se estipula como medidas de reparación que el instituto realice la apertura del tercer grado de secundaria y que no se repita dicha acción en infancias y adolescencias presentes o futuras

Los padres de la menor aseguran que durante 12 meses denunciaron el acoso escolar que su hija estaba experimentando. La escuela aseguró que se estaba implementando un protocolo.

acoso escolar

“Se está revictimizando a una niña y castigando por no haberse quedado callada y por haber querido poner una situación que no era justa y solamente por decirnos a nosotros y nosotros por ir a cuidarla y a resguardar su integridad se nos está castigando de la misma manera. Aquí lo importante es mencionar que todo eso se pudo haber evitado. Ellas, las personas responsables de la institución, reconociendo el bullying que estaba sucediendo, tomando cartas en el asunto, tomando los medios necesarios”, mencionaron los padres durante un video en Facebook.

Alejandro Maza y José Vicente Reyna publicaron evidencia de que en el canal de comunicación público de la escuela se agregaron datos personales de la menor y de ellos.

Falta regulación de escuelas privadas

El marco jurídico mexicano, incluyendo la  Constitución Federal, la Ley General de Educación  (LGE) y la  Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes  (LGDNNA), establece que es obligación del Estado de garantizar entornos educativos seguros y libres de violencia y discriminación.

El caso de Ale y su familia no es un hecho aislado, pues la exclusión de estudiantes en escuelas privadas es un problema que se registra desde años anteriores, pues los colegios aseguran que pueden reservarse el derecho de admisión, aunque esta práctica está prohibida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación  (SCJN).

En  enero de 2024 , la  Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  confirmó que las instituciones educativas particulares de tipo de educación básica no pueden adoptar posturas o realizar acciones en las que se reservan de forma abierta y arbitraria el derecho de admisión.


Reportaje realizado para  Reporte Índigo  / Imagen de portada:  Reporte Índigo

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...