¿Es real el efecto Mandela?

Fecha:

Comparte:

Por Deyra Guerrero

Nelson Mandela fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que presidió el gobierno de su país de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país; pero su apellido es asociado también a un fenómeno de memoria colectiva de hechos que en la realidad no ocurrieron.

Hablamos del llamado “Efecto Mandela”, término que acuñó la bloguera Fiona Broome en el 2010 y que se aplica cuando un grupo, más o menos grande de personas, en uno o varios países, recuerdan el mismo detalle, evento o característica física, que tras una revisión resultan ser falso.

El concepto se asoció al líder sudafricano ya que, según detalló Broome, había mucha gente a su alrededor, incluida ella misma, que recordaba haber visto por televisión exactamente el momento en el que Nelson Mandela murió en la cárcel, el funeral en su honor, y todo lo demás.

En realidad, Mandela sobrevivió y vivió algún tiempo en libertad antes de fallecer.

Una explicación al Efecto Mandela

Aunque es aún tema de investigación, especialistas en diferentes ramas reconocen que el fenómeno es real y explican que nuestro cerebro es adaptativo y tiende a administrar los recursos de manera eficiente.

Ese procesamiento rápido de la información puede llevar al cerebro a colocar datos donde no son, completar huecos que le faltan como si se tratara de un rompecabezas con la pieza que mejor le encaje de manera coherente.

Cabe aclarar que el “Efecto Mandela” es algo diferente a una memoria falsa, ya que afecta a grandes grupos de personas, aparentemente sin muchas conexiones y sin los mismos factores emocionales presentes. Así mismo, es diferente a la criptomnesia que se aplica a errores en las memorias sobre el origen o la fuente de algo.

Algunas de las explicaciones de índole psicológica podrían ser:

  • Efecto arrastre. Este tipo de efecto está relacionado con la validación social. Se produce cuando nos creemos algo porque otras personas de nuestro entorno también lo hacen.
  • Sesgo de confirmación. Cuando damos prioridad a la información que confirma nuestras creencias iniciales.
  • Criptomnesia. El cerebro coloca datos imaginados en lugares de la memoria con contenidos reales.
  • Falsa atribución. Si en algún momento te has creído algo que te han contado aunque luego resulte falso, tu mente volverá a recordar lo que previamente almacenó como verdadero. Esto puede dar lugar a disonancias cognitivas, es decir a que tu propio cerebro entre en conflicto rechazando la nueva versión a pesar de ser la correcta.
  • Confabulación. Es producida por un posible deterioro de la memoria. Cuando se intenta recordar algo que realmente no se tiene almacenado se falsea la respuesta generada, se completa con lo que se puede. Eso no quiere decir que sea una mentira consciente.

 


Conoce más historias en Rompiendo el Mito 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...