El espíritu de las leyes, mancillado en NL

Fecha:

Comparte:

Ciudadanía en voz alta 

Los regímenes democráticos establecen la separación de los poderes ejecutivo, legislativo, y judicial, como un medio de garantizar su independencia y el equilibrio de su actuación. Este concepto se describe con maestría en 1748 en El Espíritu de las Leyes, una obra magna del filósofo francés Montesquieu.

El mismo Montesquieu en su obra expresaba que: “todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo; va hasta que encuentra límites”. Esta frase de Montesquieu le queda como anillo al dedo a la actual Legislatura de Nuevo León.

Después de tres años de “padecer” una pésima Legislatura, llama la atención cómo la mayoría de nuestros diputados y diputadas se ha empeñado en hacer todo lo contrario de lo que en democracia se debería aspirar. Lo podemos seguir ejemplificando con frases de Montesquieu, quien en sus ensayos de filosofía política establecía un estándar al cual los regímenes democráticos y los demócratas debieran aspirar.

Los malos ejemplos son más dañinos que los crímenes”: a lo largo de tres años, nuestros legisladores nos han dado constantemente malos ejemplos. Han desmantelado los órganos ciudadanos del Sistema Estatal Anticorrupción al no emitir las respectivas convocatorias de selección para reponer los puestos vacantes.

Han ignorado la necesidad de reformas legales a este Sistema, con tal de que siga inoperante. Constantemente, proceden a nombramientos para diversos puestos en organismos autónomos, escogiendo a perfiles politizados, y siguiendo la práctica de nombrar a cuates y pagar cuotas.

Las leyes inútiles debilitan a las necesarias”. Se acaba una legislatura sin reformas ni leyes trascendentes para Nuevo León, con excepción, tal vez, de la nueva Ley de Movilidad. Todas las reformas propuestas por la ciudadanía, como por ejemplo la Ley de Fiscalización, la reforma de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, la ley que crea el nuevo organismo de gestión de la calidad del aire, entre muchas otras que realmente podrían transformar las políticas públicas, siguen durmiendo en la congeladora, mientras el Congreso está distraído en otras actividades, peleas, o haciendo exhortos que no dan absolutamente ningún resultado.

La ausencia de virtudes de la actual legislatura ha quedado patente al terminar su periodo de tres años. Las últimas semanas han sido de alguna manera, el destape de sus verdadera naturaleza e intenciones. Para ejemplificar esto, podemos enlistar el hecho que hayan modificado la agenda del periodo extraordinario de sesiones, tanto para poner en estudio temas con un evidente trasfondo político, como para tratar de disfrazar el enorme rezago legislativo aprobando leyes y cuentas públicas al vapor y sin estudio.

Con ello, quedó en evidencia su cinismo y falta de ética. Si esto fuera poco, la agenda del periodo extraordinario está en clara violación de la Constitución de Nuevo León, que limita estrictamente el tipo de asuntos que se pueden atender en periodos bien llamados “extraordinarios” por el carácter que tienen. Estos periodos no son un repechaje para los malos alumnos. Son una oportunidad de atender asuntos urgentes y que amenazan la estabilidad del estado.

Cerrando nuevamente con un pensamiento de Montesquieu: «Para que no se pueda abusar del poder hace falta que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder.” ¿Quién tiene el poder de detener tantos abusos del Congreso? Nosotros, los ciudadanos.

De manera muy sencilla: ejerciendo de manera constante una observación sobre su trabajo, exigiendo que legislen lo verdaderamente importante, que cumplan con los plazos establecidos para realizar reformas de ley, nombramientos de puestos clave en organismos autónomos, que abandonen sus prácticas de “cuotas y cuates” en estos nombramientos, y que dejen de solapar la corrupción de sus colegas de partidos aprobando cuentas públicas con señalamientos y desfalcos millonarios.

Y si nuestra observación y exigencia constante no es suficiente, nos toca el deber de votar por otros perfiles en las siguientes elecciones. De lo contrario, seremos cómplices de los crímenes que se cometen en este órgano legislativo.


Ciudadanía en voz alta  es un espacio de reflexión del Consejo Cívico

Sandrine Molinard

Sandrine Molinard es directora ejecutiva del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, institución que fomenta la participación ciudadana vinculando, desarrollando y empoderando a las organizaciones y agentes de cambio en Nuevo Léon. Entre 2007 y 2013 fue profesora asociada en el Tecnológico de Monterrey y de 2006 a 2012 fue directora del Centro de Desarrollo Metropolitano de la misma universidad; posteriormente obtuvo un grado de maestría en Geografía Urbana por la London School of Economics.

Redes de Consejo Cívico

Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoCivicoNL
Twitter: https://twitter.com/CCivicoNL
Instagram: https://www.instagram.com/consejocivico/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/consejociviconl

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...