Engañosa afirmación de Astiazarán sobre percepción de mayor inseguridad con Celida

Fecha:

Comparte:

Por José Francisco Arredondo

Antonio Astiazarán aseguró que el porcentaje de la población que percibe a Hermosillo como una ciudad insegura se disparó durante el gobierno de Celida López, dato que es engañoso, debido a que en su comparativa utilizó datos de diferentes encuestas para el periodo de 2014 a 2021, y que no tomó en cuenta todo el intervalo de mediciones trimestrales en esos años.

Durante el debate entre contendientes a la presidencia municipal de la capital sonorense realizado el 16 de mayo, el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD, denominada “Va por Sonora”, mostró una gráfica que aseguraba un aumento del 46.3% al 63% del 2014 a marzo de 2021, respecto a la percepción de inseguridad en Hermosillo.

El porcentaje del 46.3 al que hace referencia en la gráfica se tomó de la hoja 8.1 del documento denominado ‘Intervalos de confianza’, que formó parte de la Encuesta Nacional de  Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2014.

La cifra del 63% coincide con la última versión de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada en abril de 2021 por el Inegi, que recopila datos de enero a marzo del presente año. Es decir, para la comparativa se utilizaron documentos elaborados con metodologías diferentes.

“Ella habla de que ha sido muy eficiente y que ha combatido la inseguridad. Estas son las cifras reales del Inegi en materia de percepción ciudadana, un 63% de las familias en Hermosillo se siente insegura”, aseveró Astiazarán durante el debate.

Si bien el dato es correcto, el contexto bajo el que se presentó la afirmación es engañoso, debido a que cuando Celida López inició su periodo como alcaldesa en septiembre de 2018, la ENSU más reciente con la que se calificó a la anterior administración fue la del tercer trimestre, que obtuvo un 75.1% de población que dijo sentirse insegura.

La primera medición que le correspondió a la administración de la hoy abanderada de Morena fue la del cuarto trimestre de 2018, en donde la percepción en dicha encuesta fue del 63.1%, es decir, disminuyó 12 puntos porcentuales respecto a la última evaluación de Angelina Muñoz, quien asumió la alcaldía en sustitución de Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez.

De igual forma en la comparativa año con año, tomando en cuenta el 63.1% del último trimestre de 2018 (el primero evaluado con Celida López al frente de la alcaldía), y el último trimestre de 2017, en el que la percepción de inseguridad fue de 75.5%, hay una diferencia de 12.4%.

En la lámina mostrada por Astiazarán señaló que en en el 2017, el 59.4% de los hermosillenses consideraba la ciudad como un lugar inseguro para vivir, porcentaje que concuerda con la edición de dicho año de la Envipe, en su documento denominado ‘Estimaciones’, en la hoja 8.1.

 

Porcentaje de la población de 18 años y más que se sintió insegura en Hermosillo, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública.
Año 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre Promedio

anual

2016 69.7% 64.9% 71.8% 68.6% 68.75
2017 70.9% 81.3% 74.1% 75.5% 75.4%
2018 74.8% 71.1% 75.1% 63.1% 71%
2019 62.9% 75.3% 69.6% 65.3% 68.2%
2020 74.2% * 59.2% 68.3% 67.2%
2021 63% 63%

La presente información es un tabla de elaboración propia, a partir de lo publicado por el Inegi en la siguiente liga:

https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/#Tabulados

*El Inegi reportó que no hubo levantamiento de la ENSP para este periodo, debido a la contingencia sanitaria causada por la pandemia de coronavirus.

 

Porcentaje de la población de 18 años y más que percibió a su municipio como inseguro, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.
Año Porcentaje
2014 41.4%
2015 53.7%
2016 50.1%
2017 59.4%
2018 65.8%
2019 65.2%
2020 62.3%

 

La presente información es un tabla de elaboración propia, a partir de lo publicado por el Inegi en la siguiente liga:

https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2020/#Tabulados

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Colectivos piden transporte gratuito para estudiantes de primaria y secundaria en NL

Organizaciones piden al Gobierno de Nuevo León ofrecer gratuidad en el transporte público a alumnos de educación inicial y básica, con el objetivo...

¿Qué dice la iniciativa de Ley de Amparo que presentó Claudia Sheinbaum?

Por Debanhi Soto La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo que contempla añadir una definición al...

Sobre el “ya no te voy a contestar”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Ésta diálogo ocurrió el 24 de febrero de 2020 en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando Javier Corral Jurado...

Segundo Simulacro Nacional 2025: ahora alerta llegará a los celulares de todo el país

EN CORTO El Segundo Simulacro Nacional será el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas. Se probará por primera vez un sistema de...

Falso que «Andy» López Beltrán sea buscado por huachicol fiscal en EE.UU.

EN CORTO En X circuló una publicación que acusa a Andrés Manuel López Beltrán de evadir impuestos mediante huachicol fiscal.  Pero, la cuenta que...