Engañoso que se prohibirá la venta de «todo lo frito y/o con manteca vegetal» en México

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Después de que en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicara el decreto por el que se adiciona un artículo 216 BIS a la Ley General de Salud que establece que los alimentos y bebidas no podrán contener grasas trans, usuarios de redes sociales y algunos medios de comunicación compartieron que a partir de septiembre no se permitirá la venta de «todo lo frito y/o con manteca vegetal».

Sin embargo, tal dato es engañoso, pues el decreto no menciona que se prohibirán los alimentos fritos y/o con manteca, sino que dejará de permitirse la venta de productos con aceites parcialmente hidrogenados, principal fuente de grasas trans que se producen industrialmente.

Tampoco se van a prohibir ni serán objeto de clausura los puestos callejeros que vendan comida frita o chatarra, sino que para dar cumplimiento a la Ley General de Salud, los proveedores de aceites y grasas ahora tendrán que cambiar su fórmula para seguir en el mercado y ofrecer productos más saludables y sin grasas trans.

Sobre la eliminación de las grasas trans

OMS

¡Dile adiós a las fritangas! ¡No más papitas, galletas, comida chatarra en general! se lee en varias publicaciones que aseguran que a partir de septiembre estará prohibida la venta de alimentos fritos y/o con grasa vegetal.
No obstante, el decreto en ninguna parte menciona que se prohibirá la venta de tales alimentos, mas bien especifica que las bebidas no alcohólicas, aceites y grasas no podrán exceder dos partes de ácidos grasos trans de producción industrial por cada cien partes del total de ácidos grasos.
Artículo 216 Bis.- Los aceites y grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, no podrán contener en su presentación para venta al público aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans, que hayan sido añadidos durante su proceso de elaboración industrial. Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas no podrán exceder dos partes de ácidos grasos trans de producción industrial por cada cien partes del total de ácidos grasos.
Al igual que el etiquetado frontal que intenta combatir las enfermedades no transmisibles y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), facilita la comprensión de los consumidores sobre el valor nutricional de los alimentos y su elección de los mismos, la decisión del gobierno mexicano de eliminar las grasas trans también busca evitar las consecuencias que acarrea su ingesta.

De acuerdo con la OMS, a nivel global hasta 500 mil personas mueren cada año por ingerir grasas trans. Estas grasas aumentan el colesterol LDL, compuesto que obstruye las arterias y que provoca infartos de miocardio y muertes por cardiopatías.

En su mayoría, las grasas trans proceden de aceites vegetales parcialmente hidrogenados, artificiales y de producción industrial y se utilizan en muchos alimentos horneados y aceites para freír.

Te conviene leer: Falso que “Arroz Dana” de Pakistan contenga virus

Su popularidad se debe a que son baratas y además prolongan el período de conservación de los alimentos procesados. Sin embargo, no se conocen los beneficios de estas grasas para la salud y si lo que se quiere es preservar el sabor y la consistencia de un producto, se pueden sustituir fácilmente por otros ingredientes.

En palabras del Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, «las grasas trans no son sino perjudiciales; en pocas palabras, son el tabaco de los productos alimenticios».

Ante esta problemática de salud, el pasado 24 de marzo se publicó en el DOF la adición del artículo 216 BIS a la Ley General de Salud que indica que los proveedores de aceites y grasas tendrán que reformular sus productos para su venta al público.

Este decreto también atiende el llamado de la OMS que desde 2018 pidió la completa eliminación de las grasas trans en los alimentos para finales de 2023.

Sobre los aceites y margarinas sin grasas trans

Dado que hasta septiembre entrará en vigor el decreto que no permite la venta de alimentos y bebidas con ácidos grasos trans, para un consumo responsable e informado se recomienda consultar el etiquetado frontal.
En caso de dedicarse a la venta y tener interés en ofrecer alimentos más saludables, también se sugiere revisar la Revista del Consumidor publicada por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), la cual incluye diversos estudios de calidad, comparativos de precios e información relevante sobre los derechos de los consumidores.
Por mencionar algunas, la edición de junio de 2020 incluye un estudio de calidad de las diferentes marcas de mantequilla, producto a base de crema o leche, mientras que otra edición de 2018 proporciona información sobre la margarina, mezcla de aceites compuestos mayoritariamente por grasas insaturadas y que en general, es más barata y mejor para la salud del corazón.
Asimismo, el estudio de la PROFECO sobre la margarina concluye que el proceso de elaboración de las margarinas ha evolucionado, pues en los productos analizados las grasas trans están muy por debajo del valor que señala la Food and Drug Administration (FDA), de 0.5 g/ por porción para considerarse sin grasas trans; por lo general la porción es de 5 gramos.
A modo de ejemplo, se constató que la mantequilla Gloria con sal no contiene grasas trans y según la Revista del Consumidor, esta cumple con las características para denominarse mantequilla.
IMG 6906
En contraparte, el mismo estudio de calidad reveló que la mantequilla «reducida en grasa» de la misma marca incumple la norma (NOM-086-SSA1-1994) ya que debe reducir al menos el 25% de grasa respecto a su producto original.
PROFECO
Respecto con los aceites en el mercado, la PROFECO tiene registro de que el consumo de aceites embotellados en México asciende a un millón 100 mil litros anuales y según otro estudio de calidad, las marcas más saludables son aquellas que son elaboradas con girasol, cártamo, maíz, cacahuate, olivo, soya, canola, ajonjolí, salvado de arroz y uva.
La PROFECO encontró que las marcas de aceites comestibles que contienen ingredientes más saludables son:
Ave
-Ke! Precio
Chedraui
-Precissimo
1-2-3
-Capullo
Capullo Procardio
-Vita
Valley Foods
En esta materia, la PROFECO recomienda a los consumidores que al momento de comprar aceite comestible siempre revisen la etiqueta del producto para verificar que contenga menos de cuatro gramos de grasa saturada por cada cucharada de producto y que no tengan aceites parcialmente hidrogenados ni ácidos grasos trans.

LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...