Por: Julieta Guevara
Alfonso Durazo, candidato a la gubernatura de Sonora por la coalición entre Morena, Partido del Trabajo, Verde Ecologista y Nueva Alianza, sostuvo que, en esa entidad, alrededor del 3% se comunica con alguna lengua indígena, pero su afirmación fue inexacta.
“Cerca del 3% de la población de Sonora habla una lengua indígena”, puntualizó el abanderado a través de sus redes sociales.
De acuerdo con Sistema de Información Cultural (SIC), en Sonora 60 mil 845 personas se comunican oralmente a través de alguna lengua indígena. Es decir, exactamente, el 2% de la población sonorense pues, actualmente, la entidad cuenta con dos millones 945 mil habitantes, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2020.
Además, el SIC especifica que, son seis lenguas indígenas las que se hablan en Sonora: Guarijío, Pápago, Mayo, Yaqui, Seri y Pima; de las cuales, la que tiene un mayor número de hablantes es mayo con un 65 por ciento.
Aunque se trata de solo un punto porcentual, esa cantidad representa una diferencia de 29,450 personas.
| Lengua indígena | Hablantes |
| Guarijío | 1, 671 |
| Pápago | 161 |
| Mayo | 39, 759 |
| Yaqui | 17, 592 |
| Seri | 795 |
| Pima | 867 |
*Fuentes: