Por Yolanda Chio y Michell García
Durante las últimas semanas, en los medios de comunicación de Nuevo León se ha hablado acerca de la proximidad de las “clases provida”, esto en relación a una reforma implementada por el diputado Juan Carlos Leal, misma que fue aprobada en el Congreso del Estado de Nuevo León.
Pero, ¿qué significan dichas clases provida? ¿Es verdad que serán implementadas en el ciclo escolar 2022-2023? En Verificado analizamos esta y algunas otras informaciones que han circulado en redes sociales y se llegó a la siguiente conclusión.
Es engañoso, que se vayan a dar clases “provida” en Nuevo León, como lo afirmaron diversos medios de comunicación a finales de julio.
En el 2020, el diputado Juan Carlos Leal (señalado en anteriores ocasiones por realizar comentarios homofóbicos, misóginos y antiderechos), propuso una reforma a la Ley de Educación del Estado de Nuevo León en la que se promueve el “respeto absoluto a la dignidad humana y la cultura de la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”.
El pasado 20 de julio del 2021, el Congreso de Nuevo León aprobó la Ley de Educación, norma que cuenta con 202 artículos, 14 transitorios y 36 capítulos; en uno de sus artículos, menciona que busca “promover el respeto irrestricto a la dignidad humana (…) y la cultura de la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”.
El Artículo 17, fracción 13, de la normativa señala que buscará:
“Promover el respeto irrestricto de la dignidad humana, como valor fundamental e inalterable de la persona y de la sociedad, a partir de una formación humanista que contribuya a la mejor convivencia social en un marco de respeto por los derechos de todas las personas y la integridad de las familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general.
“Desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la planeación familiar, la paternidad y la maternidad responsables, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana y la cultura de la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”, explica la propuesta de Ley.
Sin embargo, el 4 de agosto, la Ley fue vetada por el gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, bajo el argumento de “un fuerte impacto presupuestal” que la normativa tendría en la entidad, ya que contemplaba además la contratación de personal y la adquisición de un seguro escolar contra accidentes para alumnos, entre otros puntos, y no se justificaba cómo se podrían solventar, algo necesario para la aprobación de reformas o leyes en la entidad.
Junto a Rubén Ávila de Sin Control Parental, organización dedicada a llevar información sexual y reproductiva a jóvenes, analizamos la normativa “congelada”.
“Lamentablemente, no es nuevo, no sorprende, porque prácticamente en los últimos tres años el diputado Juan Carlos Leal, junto a otros diputados como la diputada Claudia Caballero o la diputada Karina Barrón, el diputado Luis Susarrey, entre otros de la bancada específicamente del Partido Acción Nacional y con acompañamiento incluso de diputadas y diputados de otros partidos, como han sido Movimiento Ciudadano o el Partido Verde, no todas y no todos, pero sí muchas y muchos de ellos, han llevado a cabo una serie de votaciones e iniciativas que principalmente ha propuesto el diputado Juan Carlos Leal”, explicó Ávila.
“Siempre parten desde la premisa de bloquear el acceso a la educación sexual integral, cosa que desde 2019 ya es reconocido en la Constitución mexicana como parte del derecho a la educación de todas las personas y que eso tendría que ser algo que se planteará aquí en Nuevo León”.
Desde el 2019, el Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala:
“La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje”.
“Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras”.
“Lamentablemente en Nuevo León, tanto la Legislatura que termina como en la Legislatura que está por comenzar tenemos a uno de los Congresos más conservadores y que más acciones realizan en contra de la salud sexual y reproductiva a nivel México y a nivel región”, señala Ávila.
“El Congreso de Nuevo León ha dado cátedra de hacer lo que se le antoja sin importar quién piense lo contrario, en la mayoría de las ocasiones sin importar que la población por la cual legislan y por la cual están sentadas y sentados ahí digan lo contrario”.
¿Cuáles son las implicaciones de no impartir educación sexual y reproductiva integral?
De acuerdo a Ávila, para implementar una legislación como la propuesta de Leal, antes tendría que evaluarse los índices de embarazos adolescentes que persisten en la entidad y tratar de enfocar las políticas en la prevención de esta problemática.
“Estas iniciativas suelen hablar de educar sobre la vida desde la concepción, refiriéndose específicamente a que buscan que no se hable de la interrupción legal del embarazo o del aborto, hay que ser claros y claras, implica que para hablar de interrumpir un embarazo, tiene que haber un embarazo”
“Aquí la situación sería: ¿por qué estaríamos hablando de interrumpir un embarazo sin antes tomar a consideración que Nuevo León tiene una tasa alta de embarazos adolescentes, inclusive en niñas?, ¿por qué no estamos utilizando nuestra energía en generar alternativas que nos apoyen en disminuir el embarazo adolescente y el embarazo en niñas que suele ser muy apegado a violencia sexual, por qué no estamos trabajando en eso?”.
Desde la postura de Ávila, no existe un conocimiento real sobre la situación actual de jóvenes y adolescentes del estado y mucho menos se tomó en cuenta a la hora de plantear la iniciativa de reforma.
“Es una incoherencia y una muestra de que no hay un conocimiento real de lo que está sucediendo y de la situación actual de jóvenes y adolescentes”.
“Creo que hace mucha falta que estas diputadas y diputados realmente conozcan de fondo, se acerquen a especialistas, se acerquen a quienes trabajamos con esos casos de niñas y jóvenes y de adolescentes que están embarazadas, que a partir de esos embarazos, que pueden ocurrir por situaciones desde desconocimiento hasta situaciones de violencia sexual, en algunos casos significa que sus proyectos de vida se detengan por completo”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha señalado la importancia de que los jóvenes reciban una educación sexual integral debido a la información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo a medida que hacen la transición de la niñez a la edad adulta.
Debido a esto, se ha conducido a un aumento de la demanda por parte de los jóvenes de información confiable que los prepare para llevar una vida segura, productiva y satisfactoria.
Con base a lo anteriormente mencionado, la educación integral en sexualidad responde a esta demanda, empoderando a los jóvenes para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, y el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar.
Por ende, una educación integral de calidad en sexualidad deficiente o inexistente, adaptada a la edad y a la etapa de su desarrollo, expone a los niños y jóvenes a una situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales negativas y a la explotación sexual.
Asimismo, la UNESCO da a conocer qué demuestran los datos sobre la educación integral en sexualidad en donde explica lo siguiente:
- La educación en sexualidad tiene efectos positivos, entre ellos un aumento del conocimiento de los jóvenes y una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud y los comportamientos sexuales y reproductivos.
- La educación en sexualidad, tanto en la escuela como fuera de ella, no aumenta la actividad sexual, el comportamiento sexual de riesgo o los índices de ITS y VIH.
- Se ha demostrado que los programas que promueven únicamente la abstinencia no tienen ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual ni en la reducción de la frecuencia de las relaciones sexuales o el número de parejas sexuales, mientras que los programas que combinan el retraso de la actividad sexual con el uso de preservativos u otros métodos anticonceptivos resultan eficaces.
- Los programas “centrados en el género” tienen una eficacia considerablemente superior a la de los programas que no integran consideraciones de género a la hora de alcanzar resultados en materia de salud como la reducción de los índices de embarazo no deseados o de ITS.
- La educación en sexualidad logra mejores resultados cuando los programas escolares se complementan con la participación de padres y docentes, de los institutos pedagógicos y los servicios de salud pensados para los jóvenes.
LINKS
- https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/sociedad/aprueban-clases-provida-nl-frente-familia-celebra
- https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/7/23/nuevo-leon-aprueba-ley-de-educacion-provida-268385.html
- https://mty.telediario.mx/local/nl-frente-nacional-por-la-familia-celebra-clases-provida-en-escuelas
- https://abcnoticias.mx/veta-bronco-ley-educativa-del-estado/216159
- https://politica.expansion.mx/mexico/2019/03/20/morena-expulsa-de-sus-filas-a-un-diputado-de-nl-por-comentarios-homofobico
- https://www.facebook.com/FrenteNacionalPorLaFamiliaOficial/photos/4570452569641327
- https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad