Demasiados pendientes

Fecha:

Comparte:

 

Por Andrés A. Solis*

Los días 21 y 22 de noviembre se realizó el coloquio “Libertad de expresión, derecho a la información y periodismo en México”, en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Participaron personas muy destacadas de la academia, organizaciones de la sociedad civil, el periodismo y una que otra persona funcionaria pública.

Tuve el placer de participar en la última mesa para hablar sobre la incontenible violencia en contra de quienes hacemos periodismo.

La mesa estuvo moderada por Diego Ramos, un destacado académico e investigador de la Universidad de Guadalajara, quien ha hecho trabajos muy interesantes sobre la construcción de redes de periodistas en todo el país.

En esta mesa también se presentaron los resultados para México de una encuesta global que se realizó en 70 países e incluyó a México.

Los resultados son interesantes y destaca una mínima reducción de agresiones físicas contra periodistas. Los intentos de secuestro, detención arbitraria, allanamientos y robo de equipos y materiales se reportaron como menos frecuentes.

En contraparte, aumentaron los casos de violencia verbal y psicológica, el acoso contra periodistas en redes socio digitales que buscan descalificar a la persona y menospreciar su trabajo.

Esta es una herencia de seis años de pedantería y ofensas desde Palacio Nacional. Un resultado realmente relevante en este estudio es lo relacionado con la reacción ante las amenazas y agresiones.

Sólo uno de cada diez periodistas dice haber recibido apoyo gubernamental; uno de cada cinco recibió apoyo de alguna ONG, dos de cada seis de alguna asociación gremial. Esto significa que el apoyo institucional no ha servido.

Dos de cada tres periodistas han recibido apoyo y acompañamiento de sus superiores o del medio en el que trabajan y cuatro de cada cinco recibe apoyo de sus colegas.

Es decir, las redes de apoyo entre pares siempre han estado allí, aunque no necesariamente cuentan con las fortalezas suficientes y menos con capacidad y recursos.

En esta mesa hablé sobre esto. Cuestioné sobre aquellos colegas que han sido abandonados y abandonadas por las mismas organizaciones que asumieron su “protección inicial”, de aquellos y aquellas colegas que no alcanzan la notoriedad suficiente para recibir el acompañamiento.

Comenté que no hay programas ni acciones para atender la salud mental de periodistas ni para garantizar su reinserción a la vida profesional y que las empresas son las más omisas en esto.

Insistí en que está muy bien que sigamos haciendo estudios y diagnósticos desde la academia, pero todo eso no sirve si las mismas universidades mantienen su negativa a actualizar sus planes y programas de estudio para incluir materias de seguridad, protocolos de protección, estudios de evaluación de riesgos y cómo hacer coberturas de riesgo.

Ni siquiera aceptan organizar cursos de autoprotección porque dicen que no tienen dinero y esto me lo han repetido infinidad de veces universidades públicas y privadas, grandes, medianas y pequeñas de todo el país desde hace 14 años.

¿De qué sirve que sigamos analizando y llenándonos de estadísticas sobre la violencia en México si las universidades seguirán viendo el fenómeno?

En vez de actuar para que las futuras generaciones de periodistas dejen las aulas con
mejores capacidades profesionales y de autocuidado.


andres a solis alvarez

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 hrs, por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...