Por Melina Barbosa
Datos de un reporte realizado por la organización México Evalúa, indican que el INE tiene un gasto que representa el 0.2% del presupuesto total y su presupuesto por votante ha caído, por lo que la marginación presupuestal del INE en este sexenio se ha agudizado.
Además, los órganos autónomos en su conjunto han solicitado 154.6 mmdp, pero les han aprobado sólo 149.3, un 3.5% (5.3 mmdp) menos, nivel similar al del sexenio pasado.
En comparación, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto al INE le fueron aprobados en el Presupuesto de Egresos (PEF), en promedio, 1.7% (519 mdp) menos recursos de los que solicitó; sin embargo, durante el actual sexenio se le ha ‘negado’ el 8.7% (2.1 mmdp) de los recursos y, de aprobarse el Presupuesto de Egresos 2023 en lo particular, con las reducciones planteadas en comisiones, el recorte promediará 10.6% (2.6 mmdp).
Es decir, las habituales restricciones presupuestales contra el órgano electoral se han cuadruplicado en esta administración.
En contraparte, al conjunto de los Ramos Administrativos (dependientes directos del Poder Ejecutivo) les aprueban en el PEF más recursos de lo originalmente propuesto por la Secretaría de Hacienda en el Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF).
México Evalúa detalla en su análisis que a lo largo del año estos ramos reciben ampliaciones presupuestales y en el actual sexenio, dichos aumentos han sido en promedio de 21%, en comparación con lo aprobado cada año o 296 mmdp (suficiente para fondear al INE 10 veces).
Para 2023 el INE solicitó un presupuesto de 24.6 mmdp que lo colocaría como el 28° ramo con más presupuesto y si se descuentan los 6.2 mmdp para partidos políticos, sería el 30° ramo, de un total de 48.
Visto de otro modo, si desapareciera y se tomaran todos sus recursos, apenas se podría aumentar el presupuesto de la Secretaría del Bienestar previsto para 2023 en un 6%, la cual tendrá 408 mmdp.
Por tanto, frente a los programas prioritarios del Gobierno, el presupuesto del INE para 2023 es mínimo: está 14.5 veces por debajo de las transferencias a Pemex que la Sener hizo sin autorización del Congreso en 2021 o es 17 veces menor que los estímulos a las gasolinas de 2022.
Otro comparativo realizado por la organización especializada en evaluación de la operación gubernamental es que tan sólo en 2021 y 2022 la refinería de Dos Bocas tendrá un sobrecosto de 184.2 mmdp, con lo que se podría costear 7.4 veces el presupuesto solicitado por el INE. Asimismo, el Tren Maya dispondrá en 2023 de 143 mmdp, su mayor monto desde 2019, 5.7 veces más que el órgano electoral.
Por otro lado, los programas del Instituto que no varían cuando hay elecciones, como 1) el costo de la actualización del padrón electoral o 2) la gestión administrativa, serán más baratos ahora que en el sexenio pasado.
Lo mismo pasa con el total de remuneraciones de los consejeros electorales y sus asesores, que sólo se llevan el 1.1% del presupuesto del INE.
El INE se posiciona como la 28° dependencia con más presupuesto
Para 2023 el INE solicitó un presupuesto de 24.6 mmdp, cifra que puede parecer muy alta, pero también es importante considerar que el gasto neto del Sector Público en 2023 se estima en 8.2 billones de pesos.
Por tanto, el costo del órgano electoral será de sólo 0.2% del gasto público. Esto significa que su presupuesto no tiene el tamaño para generar ningún riesgo fiscal.
Comparado con otros ramos, el INE se coloca como la 28° dependencia con más presupuesto mientras que el ramo con mayor gasto constará de las Aportaciones a la Seguridad Social, que complementa el pago de pensiones y nómina del IMSS, ISSSTE, así como el programa IMSS-Bienestar. Dicho ramo de Aportaciones contempla un gasto de 1.2 billones de pesos en 2023 o el 15% del presupuesto.
Otro ramo significativo es Pemex, cuyo presupuesto asciende a 826 mmdp o el 10% del gasto, mientras que el Ramo 5, es decir, el Costo Financiero de la Deuda Federal asciende a 840 mmdp, un 10.2% del gasto total.
Por su parte, la Secretaría del Bienestar contempla un presupuesto de 408 mmdp, el 4.9% del gasto. (Comparado con estos montos, el gasto del INE es mucho menor).
Frente a proyectos y programas de la actual administración, el presupuesto del INE también se achica. Por ejemplo, se estima que los subsidios a las gasolinas en 2022 costarán 430 mmdp, es decir, 17.4 veces el presupuesto del INE en 2023.
La refinería de Dos Bocas, tan sólo en 2022, costará 6.2 veces más que el INE, mientras que el Tren Maya dispondrá de 143 mmdp, 5.7 veces más que el órgano electoral.
De igual manera, las Pensiones para Adultos Mayores costarán 335 mmdp, 13.5 veces más que el INE.
Sobre el costo de los consejeros electorales
Una de las críticas principales sobre el costo del INE es que sus consejeros reciben remuneraciones más elevadas que la del presidente, dato que es verdadero.
Sin embargo, es falso que los consejeros ganen más de 34 mil millones al año, como afirman varios medios de comunicación y usuarios de redes sociales.
La suma del sueldo anual de los 11 consejeros del INE es de 34 mil 667 millones de pesos.
— fabriziomejía (@fabriziomejia) December 7, 2022
El salario del presidente de la República es de 162 mil pesos mensuales brutos, mientras que el sueldo de los consejeros electorales asciende a 262 mil pesos mensuales.
Por tanto, de manera anual los 11 consejeros electorales reciben 34 millones 667 mil 688 pesos.
No obstante, de acuerdo con el Manual de Remuneraciones, los consejeros también tienen una gratificación a fin de año por 449 mil 636 pesos, prima vacacional por 16 mil 345 pesos, aguinaldo equivalente a 40 días de sueldo y gastos de alimentación de hasta 11 mil 790 pesos mensuales más el apoyo de un vehículo.
Entonces, si al monto se suma esta gratificación que por ley les corresponde, entre los consejeros se destinan otros 8 millones 950 mil 991 pesos.
Es decir, con todo y prestaciones de ley, el monto total destinado a los consejeros electorales asciende a los 43 millones 618 mil 679 pesos.
La diferencia de ingresos entre el presidente y los consejeros es evidente, pero la comparación tampoco es adecuada, pues el monto de la remuneración de López Obrador no incluye todo lo que su investidura cuesta en términos de prestaciones.
En esta materia, México Evalúa detalla que el costo anual de los consejeros electorales y de sus ayudantes será de 265 mdp en 2023 o 1.1% del presupuesto del instituto.
Por Unidad Responsable, las juntas distritales (que gestionan el gasto del padrón electoral, organización electoral o capacitación democrática) son las que tienen más recursos: manejarán 9.2 mmdp en 2023, o 37.3% del presupuesto del INE.
Por su parte, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos administrará 6.5 mmdp en 2023, siendo el 26.6% del presupuesto. Lo cual significa que los recursos que se llevan los partidos son 24.8 veces mayores a los del Consejo Electoral.
¿El #INE nos sale caro?
El costo del órgano electoral #INE será de sólo 0.2% a 0.3% del gasto público federal en 2023. Esto significa que su presupuesto no tiene el tamaño para generar un riesgo fiscal.
📺 El análisis con @mariana_c_v pic.twitter.com/LRPXFCzA1f
— México Evalúa (@mexevalua) November 15, 2022
Engañosos comparativos del gobierno de AMLO sobre costos de órganos electorales
En materia de costos electorales, el especialista principal en Evaluación de la Democracia del International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), Miguel Angel Lara Otaola, respondió para Verificado que al menos detectó 10 problemas con el gráfico publicado el pasado 14 de noviembre por el Gobierno de México, donde se afirma que «México realiza las elecciones más caras del mundo».
Inicialmente puede observarse que la tabla no está actualizada, pues los datos de México mencionados son de hace una década.
«Se utilizan datos del 2012 de manera tendenciosa, pues recordemos que fue un año de elecciones federales en México, lo que supone más campañas, senadores, diputados, la mayor parte de las gubernaturas, presidencias municipales, etc. y por lo tanto, hay más costo», explicó el también creador del Índice Global de Justicia Electoral.
Asimismo, Lara Otaola indicó que México no es más caro que en todos los países con mayor número de electores; la comparación realizada en la tabla no es válida puesto que la información está desactualizada y tampoco se incluye el presupuesto de los países.
Ejemplo de ello, es que los datos sobre Brasil y Estados Unidos son incorrectos, ya que sus costos electorales son mucho más altos. India tampoco fue añadida a la tabla, siendo el país con las elecciones más caras del mundo (en términos absolutos) debido a que cuenta con más de 900 millones de electores.
Respecto con la afirmación de que ‘el sistema electoral es históricamente cuestionado’, Lara Otaola argumenta que las elecciones en México han sido auténticas, pues recuerda que tres partidos diferentes han llegado a la presidencia, (incluido morena):
«Como muestra, más recientemente tan solo entre 2015 y 2022 el INE y los OPLES han organizado 56 elecciones a gubernaturas y en 39 de ellas ganó la oposición. Es decir, en 7 de 10 hubo alternancia. Por lo que no veo cuestionamiento, además de que el INE es reconocido internacionalmente».
Otro desatino de la imagen publicada por el Gobierno de México es que se enlistan montos sin acotaciones o especificaciones:
«En la tabla no viene el costo total y tampoco se incluye el valor desagregado entre lo que cuesta el INE y lo que cuestan los Partidos políticos; o si en las cifras mencionadas también se incluye el costo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de los 32 soples, de los 32 tribunales electorales estatales o de las campañas locales, entonces no viene el costo total y no viene desagregado».
El experto en justicia electoral señala que principalmente, no es posible comparar órganos electorales porque tienen funciones muy diferentes.
En México el INE se encarga de fiscalizar, dar acceso a Radio y Televisión, de capacitación, organización del padrón, del Registro Electoral de la credencial entre otras atribuciones que tiene a su cargo.
«Por ejemplo, en Colombia el CNE que es el órgano electoral de allá no lleva el registro electoral. Eso lo hace otra instancia que es la Registraduría Nacional, entonces hay que comprar peras con peras y aquí no lo está haciendo».
Otra dato impreciso de la tabla es el padrón electoral, pues se afirma que son 76 millones y esto es falso, la última cifra del padrón contabiliza a 96 millones.
«En la imagen también se pone un costo por campaña (no se aclara a qué se refiere) pero si se refiere al costo de los partidos políticos, en 2022 esto fue algo así como 5 mil 800 millones de pesos, no mil 923 como lo ponen ahí y eso valga la pena decir no es un costo del INE».
El especialista recuerda que el presupuesto se le da al INE pero el organismo lo distribuye a los partidos políticos, lo cual significa que este no se va al INE, ya que son prerrogativas de los partidos.
Finalmente, Miguel Lara Otaola señala que en la imagen se omiten otros países clave:
«La selección de esos países es muy conveniente, entonces en resumen es una tabla tendenciosa, incompleta y desactualizada».
De manera similar, en enero de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador también realizó un comparativo impreciso del presupuesto de órganos electorales de América Latina que hasta la fecha, circula en redes sociales para apoyar la afirmación del «alto costo» que implica el INE.
En ese entonces el mandatario criticó el gasto del Instituto Nacional Electoral (INE) para impulsar más recortes y efectuar la revocación de mandato.
En la tabla presentada, se observa que el INE recibió en 2021 un monto de 26 mil 819 millones 801 mil 594 pesos, 400% más que la cifra que le colocaron a Colombia, ese mismo año, al convertir en dólares.
Sin embargo, otros especialistas consultados por Animal Político igualmente explicaron varios errores detectados en la tabla.
Para empezar, aunque el gráfico lleva por título «Presupuesto destinado a órganos electorales», en la cifra que le colocan al INE también se incluye el dinero que con una fórmula de ley aprobada por el propio Congreso se da a los partidos políticos, 7 mil millones el año pasado.
«(Lo que se da a partidos) no es presupuesto del INE, se la da a él porque es el que lo administra, pero ese es dinero de los partidos políticos, quitando eso el presupuesto quedaría entre unos 19 mil o 20 mil mdp», precisó Arturo Espinosa, director general de Strategia Electoral y consultor en temas electorales.
Además, a diferencia de otros países -como Colombia-, en México el INE es responsable del padrón electoral y también debe destinar recursos a esa tarea y encargarse de las credenciales para votar con fotografía, que según refirió el Instituto, representan un 30% de su gasto.
«En México quien nos otorga el documento de identificación es el INE. Aproximadamente una tercera parte del gasto fuera del proceso electoral del instituto se va a en el registro federal de electores», aclaró Pamela San Martín, exconsejera electoral del Instituto.
La exconsejera puntualizó que otro factor que se omite en la tabla es que en México el Instituto acerca las casillas al ciudadano para que no tenga que desplazarse largas distancias, lo que no ocurre en otros países, donde se instalan puestos de votación, que son espacios más grandes donde se concentran las casillas y los ciudadanos acuden.
Sin contar la selección de funcionarios de casilla, para la que se hace un doble sorteo. «El INE tiene que visitar el 13% de la lista nominal del país, aproximadamente más de 12 millones de personas», destacó San Martín.
Respecto con la imagen, Roberto Castellanos, profesor de la UNAM y asesor de la presidencia del Consejo General del INE, criticó (al igual que Miguel Angel Lara Otaola con la otra tabla) que en su gráfico el gobierno compare “peras con manzanas”, ya que los institutos electorales en cada país tienen distintas funciones y gastos específicos en cada año.
En este gráfico del INE, se observa cómo sus gastos de cartera institucional de proyectos aumentan cuando hay elecciones, como el año pasado:
Ni elecciones ni organismos son los más caros del mundo, responde INE
A manera de respuesta sobre la tabla publicada por el Gobierno de México el pasado 14 de noviembre, el Instituto Nacional Electoral compartió en sus redes sociales que a nivel mundial no existe una institución electoral que tenga la cantidad de atribuciones del INE:
De igual manera, el instituto anteriormente se había pronunciado respecto a la tabla compartida por AMLO en la mañanera del 17 de enero de 2021, a lo cual respondió que «solo el @INEMexico tiene una base de datos como el Padrón Electoral. Hay que comparar peras con peras».
Abrimos 🧵#ElINEteLoExplica
Por ejemplo: solo el @INEMexico tiene una base de datos como el #PadrónElectoral. Hay que comparar #PerasConPeras— @INEMexico (@INEMexico) January 17, 2022
LINKS / FUENTES:
- Se estrecha el cerco fiscal al INE: 3T 2022 México Evalúa
- Presenta INE cifras del Anteproyecto de Presupuesto 2023: Instituto Nacional Electoral
- Modifica INE presupuesto 2022 derivado de las reducciones efectuadas por la Cámara de Diputados: Instituto Nacional Electoral
- Respuesta del INE ¿Sabías que ni las elecciones ni los organismos electorales en México, son los más caros del mundo?
- Es engañoso este comparativo del gobierno de AMLO sobre costos de órganos electorales en AL: Animal Político
- Explicado: Analizando la Reforma electoral y sus repercusiones: Verificado
- Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral: INE
- SCJN 2022. Comunicado de prensa: Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Anteproyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2023: INE
- Tabulador de remuneraciones 2022: INE
- Manual de Remuneraciones para los Servidores Públicos de Mando