Factcheckers piden a YouTube tomar medidas contra desinformación

Fecha:

Comparte:

Por Liliana Elósegui

Más de 80 organizaciones profesionales de fact checking, de más de 40 países, enviaron hoy una carta a la directora general de YouTube, Susan Wojcicki, en la que la instan a tomar al menos cuatro medidas para que la empresa deje de ser «uno de los principales canales de desinformación del mundo».

Los equipos de fact checkers enumeran en su carta varios ejemplos de videos de YouTube de diferentes países que causaron verdaderos daños en la vida real y que, sin embargo, pasaron desapercibidos por las políticas actuales de la empresa.

«En el último año hemos visto cómo los grupos conspirativos prosperan y colaboran por encima de las fronteras, incluido un movimiento que comenzó en Alemania, saltó a España y se extendió por América Latina, todo en YouTube. Mientras tanto, millones de usuarios tenían acceso a vídeos en griego y árabe que les animaban a unirse a unboicot contra las vacunas o a tratar las infecciones por COVID-19 con falsas curas. Aparte de la información falsa relacionada con la pandemia de COVID-19, los vídeos de YouTube han estado promoviendo falsos remedios para el cáncer durante años» señalan en su escrito a YouTube.

«El mundo entero fue testigo de las consecuencias de la desinformación cuando una turba violenta asaltó el Capitolio de los Estados Unidos el año pasado. Desde la víspera de las elecciones presidenciales de EE. UU. hasta el día después, los vídeos de YouTube que apoyaban la narrativa del “fraude” tuvieron más de 33 millones de visualizaciones. Los ejemplos son demasiados para contarlos. Muchos de esos vídeos y canales siguen en línea hoy en día, y todos pasaron desapercibidos por los controles de las políticas de YouTube«.

Para la comunidad de verificación de datos, estas son solo algunas pruebas de que las políticas puestas en marcha por YouTube para combatir la desinformación son «insuficientes» y «no funcionan».

Las y los chequeadores destacaron en su carta que la situación es aún peor en los países no angloparlantes  y en el sur global, donde las políticas se aplican aún menos.

Las organizaciones de fact checking enviaron cuatro solicitudes a la directora general de YouTube:

  1. Ejercer una transparencia significativa acerca de cómo viaja la desinformación en la plataforma y divulgar públicamente sus políticas para abordarla.
  2. Centrarse en proporcionar el contexto en lugar de eliminar los videos. Esto puede hacerse estableciendo una colaboración significativa y estructurada con organizaciones de verificación de datos e invirtiendo en su trabajo.
  3. Actuar contra los infractores reincidentes que producen contenidos constantemente marcados como desinformación e impedir que sus videos sean recomendados o promocionados por los algoritmos de la empresa.
  4. Ampliar estos esfuerzos a las lenguas distintas del inglés y proporcionar datos específicos para los países e idiomas, así como servicios de transcripción eficaces.
Los organizaciones de fact checking también rechazan los intentos de YouTube de enmarcar el debate como una falsa elección entre borrar o no borrar videos. El grupo le recuerda a la empresa las pruebas disponibles hoy en día que apoyan la eficacia de presentar información adicional con verificaciones en lugar de hacer desaparecer los videos.

Esta solución, dicen los signatarios de la carta, «preserva la libertad de expresión al tiempo que mitiga los riesgos de daño a la vida, la salud, la seguridad y los procesos democráticos».

En su comunicación a Wojcicki, los medios firmantes expresaron su voluntad de apoyar a YouTube para poner en práctica esas solicitudes y «hacer de YouTube una plataforma que realmente haga todo lo posible para evitar que la desinformación y la información errónea se conviertan en armas contra sus usuarios y la sociedad en general».

El grupo espera tener una reunión con la directora general de YouTube para discutir las cuestiones planteadas en la carta.

Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué es la “disolución del estado” que propone MC para Michoacán y cómo funciona?

EN CORTO Ivonne Ortega, diputada federal de Movimiento Ciudadano, solicitó al Senado la disolución de poderes en Michoacán. La propuesta se basa en el...

Rosalía no creó esta canción para las víctimas de DANA en España: es IA

EN CORTO En redes sociales, usuarios compartieron una canción sobre las víctimas de la DANA en España, supuestamente interpretada por Rosalía. En realidad, la...

Desinformaciones y contexto sobre el conflicto entre las fuerzas armadas en Sudán

Desde abril de 2023, las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido se enfrentan por el control del territorio. A...

Falso que Gustavo Petro ofreció apoyo militar a México en caso de un ataque de EU

Por Diana Soto El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sí habló sobre el gobierno de Estados Unidos durante una reciente cumbre latinoamericana, pero es falso...

Guía para periodistas sobre cómo detectar contenido generado por IA

Por Henk van Ess / Global Investigative Journalism Network Estamos llegando al punto en el que el ritmo de la desinformación casi es igual al...