Especial
Los contagios de coronavirus se están disparando en las últimas semanas. Mientras, las campañas de vacunación continúan en todo el mundo. En este contexto, qué pasa si nos contagiamos de COVID-19 antes de recibir la dosis de refuerzo de la vacuna.
Esta dosis de refuerzo se aplica a partir de los 6 meses desde la última dosis, si fue con Pfizer o Moderna, o a partir de los 3 meses, si fue con AstraZeneca o Janssen. En el caso de las personas de más de 65 años que se han contagiado, no es necesario esperar el periodo de 4 semanas. *
En este sentido, expertos inmunólogos consultados por nuestros colegas de Maldita.es apuntan que si hemos pasado una infección por COVID-19 nuestro sistema inmune ya se ha reforzado, por lo que una dosis de refuerzo no sería necesaria.
En cualquier caso, vacunarnos tras pasar la enfermedad no supondría un riesgo para nuestra salud, aunque sí podríamos experimentar más reacciones adversas comunes, como fiebre o malestar.
¿Para qué grupos de población está indicada la dosis de recuerdo y a partir de cuándo podrán recibirla?
La dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 está indicada para personas mayores de 60 años. Asimismo, se administrará esta dosis a las personas de 50 a 59 años y a las de 40 a 49 años.
Los otros grupos que ya han recibido o recibirán una dosis de refuerzo son los residentes de centros de mayores y otros centros sociosanitarios y sanitarios; el personal sociosanitario y sanitario; las personas que recibieron la vacuna de Janssen y las que recibieron dos dosis de la vacuna de AstraZeneca. Además, está indicada una dosis adicional de la vacuna para personas con condiciones de alto riesgo.
Según establece la estrategia de vacunación, la dosis de recuerdo se aplicará a partir de los 6 meses desde la última dosis, en el caso de que hayamos recibido una vacuna de ARN mensajero de Pfizer o Moderna. Y si nos han administrado una vacuna de adenovirus de Janssen o AstraZeneca, se podrá aplicar a partir de los 3 meses desde la última dosis.
¿Qué ocurre si nos hemos contagiado antes de recibir la dosis de refuerzo de la vacuna?
«De momento, se sigue recomendando la dosis de refuerzo si la tiene indicada independientemente del padecimento previo«, señala a Maldita.es Jaime Jesús Pérez, vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
Organismos médicos recomiendan que las personas que se hayan infectado de coronavirus pueden recibir su dosis de refuerzo con una vacuna de ARN mensajero (Pfizer o Moderna) al menos 4 semanas después del diagnóstico de la infección.
En todo caso, la tercera dosis se aplica a partir de los 6 meses desde la última dosis, si fue con Pfizer o Moderna, o a partir de los 3 meses, si fue con AstraZeneca o Janssen.
¿Sigue siendo necesaria una dosis de refuerzo de la vacuna si hemos pasado la COVID-19 antes de recibirla?
Como decimos, el refuerzo de la vacuna sigue indicada en determinados grupos de población independientemente de si nos hemos infectado de coronavirus. Sin embargo, según los expertos consultados por Maldita.es, esta dosis no es igual de necesaria si hemos pasado la COVID-19. En cualquier caso, si hemos pasado la COVID-19 y nos vacunamos, no supondría un riesgo para la salud.
Eva Martínez-Cáceres, jefa del Servicio de Inmunología del Hospital Germans Trias y vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), explica que si una persona que ha recibido dos dosis se infecta antes de recibir la tercera y padece la COVID-19, «no haría falta que se vacunase, porque la propia respuesta inmune a la infección va a servir como estímulo/recordatorio al sistema«. En esta misma línea, África González Fernández, catedrática de Inmunología de la Universidade de Vigo, apunta que la infección «puede contarse como una dosis de refuerzo«.
Alfredo Corell, miembro de la SEI y catedrático de Inmunología de la Universidad de Valladolid, considera que si una persona ha tenido una infección recientemente no es necesario que reciba una dosis de recuerdo. «La infección natural es un booster [refuerzo] mucho más amplio que la propia dosis de recuerdo, puesto que se ha producido una respuesta inmunitaria frente al virus completo, no sólo frente a la proteína S«, afirma.
Los expertos difieren sobre cuándo se debería recibir esa dosis de recuerdo tras la infección. Martínez-Cáceres señala que «sería lógico esperar al menos 6 meses, una vez recuperado el individuo, para administrarse la tercera vacuna». Por su parte, González Fernández indica que si la persona es mayor de 65 años debería esperar unos meses (entre 2 y 6) para recibir la dosis. «Para una persona más joven y sana no haría falta esa tercera administración desde el punto de vista inmunológico», afirma la catedrática.
Inmaculada Cuesta Esteve, secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), señala a Maldita.es que «conviene que trascurra al menos un mes desde la confirmación de la enfermedad o del inicio de síntomas».
«Ahora mismo, algunas comunidades están diciendo ‘un mes después de la infección te vacuno el refuerzo’. Yo no veo esa urgencia, no veo esa necesidad para nada», señala por su parte Corell. El catedrático afirma que «no hay ninguna prisa» en aplicar una dosis de recuerdo a las personas que se han infectado y que es una cuestión que «se puede estudiar».
¿Qué pasaría si recibimos la dosis de refuerzo después de pasar la infección?
Según Corell, si una persona ha pasado la COVID-19 y recibe una dosis de refuerzo poco tiempo después, es posible que sufra una mayor reactogenicidad, que es la capacidad de una vacuna para producir reacciones adversas. Estamos hablando, en todo caso, de los efectos secundarios más frecuentes, como fiebre o dolor muscular.
El inmunólogo explica que si una persona ya tiene el sistema inmunitario «cargado con anticuerpos y con células» por haber pasado la infección y este se «estimula» de nuevo con la vacuna, se produce una reacción más fuerte que puede causar síntomas.
Nota publicada originalmente en Maldita.es