Por Debanhi Soto
Con el anuncio de la reforma al Poder Judicial, en WhatsApp y otras redes sociales como X ha circulado una cadena de desinformación en la cual señalan “los principales fallos de Norma Piña” en su administración como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sin embargo, la mayoría de las acciones que se mencionan en la publicación viral no son competencia de la Suprema Corte, sino de otras instancias del poder judicial como tribunales colegiados, jueces del tribunal electoral o jueces federales.
“Estos son los ‘logros’ de Norma Piña al frente del Poder Judicial: Perdonar a Rosario Robles, Perdonar a Cabeza de Vaca. Descongelar las cuentas de la esposa de García Luna. Descongelar las cuentas de Cárdenas Palomino. Perdonar a Emilio Lozoya por el caso de Agronitrogenados. Liberar 4 veces a Uriel Carmona. Liberar a Juan Collado. Frenar las reformas electorales y democráticas de AMLO” dice la publicación viral.
En Verificado, analizamos cada uno de los casos para explicar de quién son competencia y en qué etapa judicial se encuentran:
No, Norma Piña no absolvió a Rosario Robles
Rosario Robles Berlanga, ex secretaria de Desarrollo Social en la administración de Enrique peña Nieto, pasó tres años presa en el Reclusorio Sur por un presunto desvió de más de 5 mil millones de pesos que mediáticamente se conoció como “La Estafa Maestra”.
Sin embargo, el 24 de febrero de 2023, fue un juez del Centro de Justicia Penal Federal quien absolvió a Rosario Robles, por lo cual la Auditoría Superior de la Federación presentó un amparo en contra de la sentencia absolutoria.
El 25 de abril de 2024, el Noveno Tribunal en Materia Penal del Primer Circuito ratificó la absolución a Robles y negó que la Auditoría Superior de la Federación tuviera razón en el amparo que promovió.
El caso de Rosario Robles no llegó a la Suprema Corte de Justicia, si no que se limitó a Tribunales de Circuito y al Centro de Justicia Penal del Reclusorio Sur. Ambas instituciones son diferentes a la SCJN por lo que no se puede indicar que Norma Piña haya “perdonado” a Rosario Robles.
No, la SCJN no absolvió a Francisco Cabeza de Vaca
Francisco Javier García Cabeza de Vaca, fue gobernador de Tamaulipas entre 2016 y 2022, pero desde 2021 está acusado de lavado de dinero, asociación delictuosa y defraudación fiscal.
Ante las acusaciones, la Fiscalía General de la República emitió una orden de aprehensión contra Cabeza de Vaca aunque el exgobernador impugnó la medida y se suspendió la orden de aprehensión en febrero de 2023.
Tras una impugnación, en septiembre de 2023 el Primer Tribunal Colegiado del Estado de Tamaulipas revocó el amparo otorgado al gobernador y se reactivó la orden de aprehensión.
Asimismo en febrero de 2024, un juez del Estado de México giró una nueva orden de aprehensión contra el exgobernador de Tamaulipas por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
En 2024, se anunció que García Cabeza de Vaca contendría como candidato a diputación federal por representación proporcional, a lo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó el registro debido a que “existen dos órdenes de aprehensión vigentes libradas en su contra por delitos graves, sin que haya prescrito la acción penal”.
Son los tribunales de distrito quienes descongelan las cuentas
En diciembre de 2019, se arrestó a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Ciudadana por cargos relacionados con tráfico de drogas y la Unidad de Inteligencia Financiera congeló las cuentas de su esposa, Cristina Pereyra como medida preventiva.
El 21 de febrero de 2023 el Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito de la Ciudad de México revocó la sentencia de congelar las cuentas de Cristina Pereyra.
Algo similar ocurrió con Luis Cardenas Palomino quien enfrentaba un proceso judicial por delito de tortura y cuyas cuentas fueron congeladas en diciembre de 2019 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Sin embargo, el 9 de febrero de 2023, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en la Ciudad de México ordenó el descongelamiento de las cuentas debido a que “el bloqueo de las cuentas bancarias del quejoso (Luis Cárdenas Palomino) no tuvieron su fundamento en solicitud de alguna autoridad extranjera, lo que implica que es contrario al principio de seguridad jurídica”.
El caso de Emilio Lozoya no fue competencia de la SCJN
Emilio Lozoya Austin, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue acusado de fraude y lavado de dinero, tras la compra de la planta Agronitrogenados a la empresa Altos Hornos de México en 2014.
Al respecto Lozoya Austin presentó un amparo ante la SCJN con el que buscaba que el máximo tribunal revisara la sentencia por el delito de lavado de dinero, no obstante, este fue rechazado dos veces y los ministros de la Primera Sala decidieron que fuera un tribunal federal quien analizará la solicitud del exfuncionario.
A finales de julio de 2024, el Tercer Tribunal Colegiado Penal en Ciudad de México concedió al exdirector de Pemex una suspensión definitiva del juicio, hasta que sea resuelto el amparo presentado.
No. La SCJN no liberó cuatro veces a Uriel Carmona
El fiscal de Morelos, Uriel Carmona fue acusado en 2023 de encubrimiento tras el feminicidio de Ariadna Fernanda López. El fiscal dijo en una conferencia de prensa, que López había fallecido por broncoaspiración cuando las indagaciones apuntaron a que la joven había sido secuestrada y asesinada en Ciudad de México para después dejar su cuerpo en Morelos.
El 4 de agosto de 2023, Carmona fue detenido y llevado a una prisión de máxima seguridad en donde sus abogados consiguieron su liberación. Sin embargo, la Fiscalía de Ciudad de México interpuso una nueva acusación por obstrucción a la justicia, después por “feminicidio en grado auxiliador” y finalmente por “torturar a un detenido”.
En los tres primeros casos el Décimo Tribunal Colegiado en materia Penal liberó al fiscal y en la imputación de tortura, lo hizo el Tercer Tribunal Colegiado en materias Penal y Administrativa.
En abril de 2024, el Poder Judicial de la Ciudad de México suspendió las acusaciones en contra de Uriel Carmona y hoy continúa al frente de la Fiscalía de Morelos.
Tampoco la SCJN liberó a Juan Collado
El abogado del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, Juan Collado fue acusado de defraudación fiscal, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
No obstante, en abril de 2024, un juez federal del Centro de Justicia Penal en el Reclusorio Norte ordenó la cancelación del proceso contra Juan Collado por defraudación fiscal.
Este era el último proceso penal en el orden federal que tenía Juan Collado puesto que sus otros procesos se habrían suspendido en septiembre de 2023 y en enero de 2024.
Sí, la SCJN ha aplicado recursos para invalidar las reformas político-electorales
El 24 de marzo de 2023, la Suprema Corte de Justicia admitió una demanda de controversia constitucional interpuesta por el Instituto Nacional Electoral en contra del decreto que pretendía reformar las leyes electorales del país.
Al admitir la demanda, la SCJN le concedió al INE una suspensión para que todos los artículos que pretendían ser reformados se mantuvieran en el estado previo a que se promulgara el decreto.
También el 22 de junio de 2024, la Suprema Corte invalidó la segunda parte del paquete de reformas político-electorales debido a que “existieron múltiples violaciones al procedimiento legislativo” y se encontraron inconstitucionalidades en el proceso.
Ni Norma Piña, ni la SCJN se encargan de hacer juicios penales
El artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación indica que la Suprema Corte de Justicia debe velar por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y la independencia de sus integrantes. Lo mismo aplica al Consejo de la Judicatura Federal, que también es presidido por Norma Piña.
Es importante decir que la SCJN no interviene en todos los conflictos jurídicos, sino que se encarga de los asuntos relacionados con:
- Las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.
- Del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas por los Jueces de Distrito o los Tribunales de Circuito cuado haya problema de constitucionalidad.
- De los casos en los que las autoridades responsables traten de eludir el cumplimiento de una sentencia de autoridad federal.
- De las contradicciones de tesis sustentadas por las Salas de la Suprema Corte.
- De la designación de algunos jueces de distrito o magistrados de circuito, comisionados especiales.
Héctor Pérez Rivera, abogado especialista en derecho penal, comentó en entrevista con AFP Factual que la Suprema Corte no es responsable de todas las resoluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales.
“En la Constitución está garantizada la independencia y la autonomía de los tribunales. Lo que corresponde al CJF es vigilar que no haya injerencias externas o actos de corrupción al dictar los fallos, e investigarlo si existen. No le toca dictar el sentido de las sentencias, eso lo hace cada tribunal” explicó Pérez Rivera.