Por Deyra Guerrero
“No se ha encontrado nada, fue algo que sucedió hace 30 años (fiebre aftosa en el producto)”, dijo el 11 de octubre de 2021 en su mañanera el presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto a su anuncio sobre que el país volverá a abrir sus fronteras a la carne importada desde Argentina, pero esto es falso.
Según investigaciones científicas y reportes hemerográficos, en realidad fue en 2001, es decir, hace 21 años, cuando el gobierno mexicano suspendió la autorización de ingreso de la mercancía del bovino argentino, debido a que se detectó fiebre aftosa en los cárnicos de la nación sudamericana.
Qué es la fiebre aftosa y cómo afecta la importación de carne
Según la propia administración federal, la fiebre aftosa es “una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, así como a búfalos, ciervos y jabalíes, entre otros; caracterizada por provocar vesículas y erosiones en boca y patas de los animales afectados”. No se han registrado casos en la República Mexicana desde 1995.
El acuerdo de reapertura se dio a conocer a través de un comunicado oficial desde febrero de 2021 y está en proceso su implementación, pero apenas AMLO retomó el tema en días recientes al dar a conocer que 15 empresas que firmaron el convenio para reducir la inflación en la canasta básica en México, podrán saltarse de inmediato los trámites para comprar carne de Argentina a bajo precio.
Normalmente, es el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quienes emiten los permisos para que entren a México alimentos de origen extranjero.
Algunas organizaciones ganaderas del país han advertido sobre los riesgos de la medida y se han quejado de que las compras del exterior dañarán a la industria nacional. También han argumentado que existe autosuficiencia del producto, sin embargo, la intención del gobierno de López Obrador es bajar los precios.
En Sudamérica se afirma que el 99% de su ganado está libre de fiebre aftosa. En Argentina dos veces al año realizan campañas de vacunación de los bovinos, y aunque han existido algunas sospechas de brotes, estos no han sido confirmados de manera pública.
Links / Fuentes
- https://www.woah.org/es/enfermedad/fiebre-aftosa/
- https://mexicoxport.com/luego-de-20-anos-de-fiebre-aftosa-argentina-volvera-a-enviar-carne-de-res-a-mexico/
- https://www.ganaderia.com/destacado/Luego-de-20-anos-de-fiebre-aftosa,-Argentina-volvera-a-enviar-carne-de-res-a-Mexico
- https://mexicoxport.com/luego-de-20-anos-de-fiebre-aftosa-argentina-volvera-a-enviar-carne-de-res-a-mexico/
- https://www.gob.mx/senasica/documentos/fiebre-aftosa?state=published#:~:text=Es%20una%20enfermedad%20viral%20altamente,patas%20de%20los%20animales%20afectados
- https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/18221/332-Texto%20de%20art%C3%ADculo-1723-1-10-20190922.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Ganaderos-piden-a-AMLO-no-poner-en-riesgo-a-la-industria-pecuaria-con-importaciones-bovinas–20210305-0050.html
- http://www.senasa.gob.ar/tags/plan-erradicacion-fiebre-aftosa
- https://verificado.com.mx/comer-carne-fuente-de-contaminacion/