Falso que problema con carne argentina en México fue hace 3 décadas

Fecha:

Comparte:

Por Deyra Guerrero

No se ha encontrado nada, fue algo que sucedió hace 30 años (fiebre aftosa en el producto)”, dijo el 11 de octubre de 2021 en su mañanera el presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto a su anuncio sobre que el país volverá a abrir sus fronteras a la carne importada desde Argentina, pero esto es falso.

Según investigaciones científicas y reportes hemerográficos, en realidad fue en 2001, es decir, hace 21 años, cuando el gobierno mexicano suspendió la autorización de ingreso de la mercancía del bovino argentino, debido a que se detectó fiebre aftosa en los cárnicos de la nación sudamericana.

Qué es la fiebre aftosa y cómo afecta la importación de carne

Según la propia administración federal, la fiebre aftosa es “una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, así como a búfalos, ciervos y jabalíes, entre otros; caracterizada por provocar vesículas y erosiones en boca y patas de los animales afectados”. No se han registrado casos en la República Mexicana desde 1995.

El acuerdo de reapertura se dio a conocer a través de un comunicado oficial desde febrero de 2021 y está en proceso su implementación, pero apenas AMLO retomó el tema en días recientes al dar a conocer que 15 empresas que firmaron el convenio para reducir la inflación en la canasta básica en México, podrán saltarse de inmediato los trámites para comprar carne de Argentina a bajo precio.

Normalmente, es el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quienes emiten los permisos para que entren a México alimentos de origen extranjero.

Algunas organizaciones ganaderas del país han advertido sobre los riesgos de la medida y se han quejado de que las compras del exterior dañarán a la industria nacional. También han argumentado que existe autosuficiencia del producto, sin embargo, la intención del gobierno de López Obrador es bajar los precios.

En Sudamérica se afirma que el 99% de su ganado está libre de fiebre aftosa. En Argentina dos veces al año realizan campañas de vacunación de los bovinos, y aunque han existido algunas sospechas de brotes, estos no han sido confirmados de manera pública.


Links / Fuentes

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...