Por Melina Barbosa
Después de señalar al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez por su papel en los casos de Ayotzinapa y Cerocahui, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su gobierno no se espía, no se tortura, no hay desapariciones y no hay masacres.
«Ahora que hubo el asesinato lamentable de dos sacerdotes en Chihuahua, pues el Prodh y otras organizaciones cuestionándonos, y en el caso de Ayotzinapa, igual, como que quisieran que fracasáramos y que al final se demostrara que nosotros protegemos a violadores de derechos humanos. ¡No! repito, no somos iguales, en este gobierno no se espía, no se tortura, no hay desapariciones, no hay desapariciones llevadas a cabo por el estado, no hay masacres», declaró el presidente durante la mañanera del 30 de mayo.
Sin embargo, tal afirmación es falsa, pues en los últimos años las violaciones a derechos humanos han ido en aumento y tanto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como diversas organizaciones, colectivos y periodistas dan cuenta de ello.
Además, en lo que va del gobierno de AMLO, al menos tres personas defensoras de derechos humanos (dos de ellas del mismo Centro Prodh) y dos periodistas han sido espiadas ilegalmente por el Ejército, pues de acuerdo con información de diversos medios, es la única institución que actualmente cuenta con el software de espionaje Pegasus.
Espionaje
Este 2023, una investigación del The New York Times reveló que el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, fue espiado con Pegasus mientras atendía asuntos vinculados con el Ejército.
1/4 Expresamos nuestra solidaridad al Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, y a su equipo, quienes, según información publicada, habrían sido objeto de espionaje con el spyware #Pegasus.
— ONU-DH México (@ONUDHmexico) May 24, 2023
De acuerdo con la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Encinas se sumó al listado de casos documentados del uso de Pegasus durante la administración actual, que incluyen al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, al analista político Ricardo Raphael, un periodista de Animal Político y dos personas defensoras de derechos humanos del Centro Prodh.
El análisis forense del Citizen Lab de la Universidad de Toronto reveló que las infecciones ocurrieron entre los meses de junio y septiembre de 2022 y dejó en evidencia que integrantes del Centro Prodh han sido atacados con el malware Pegasus en dos sexenios distintos: durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto y en el gobierno actual del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Desde el 19 de junio de 2017, la investigación Gobierno Espía ya anunciaba el espionaje con Pegasus en contra de 12 periodistas y personas defensoras de derechos humanos en México, entre ellas, tres integrantes del Centro Prodh.
Pese a las denuncias interpuestas ante la FGR, los casos no han sido esclarecidos, mostrando las consecuencias que tiene la impunidad en la repetición de los hechos.
Tortura y masacres
Contrario a lo afirmado por el presidente sobre que «ya no se tortura y no hay masacres», de enero a diciembre de 2022, Causa en Común registró 5 mil 317 notas periodísticas sobre eventos que pueden catalogarse como «atrocidades», uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas; para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político, y/o para provocar terror:
- En ellos se registró un total de 6 mil 217 atrocidades con 10 mil 799 víctimas.
- El año pasado se registraron al menos 1,793 casos de tortura, 808 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, y al menos 500 masacres.
- En promedio, se registraron 17 atrocidades por día.
- Los datos de enero a abril de 2023 dan un promedio de 18 atrocidades cada día, 13% más que en el mismo periodo de 2022.
- Chihuahua, Baja California, Guanajuato, Guerrero y Morelos, son las entidades que registraron más atrocidades.

Recientemente, la organización dio una actualización vía Twitter informando que ya se han registrado 190 masacres en México, de las cuales 30 ocurrieron en mayo.
🔴 Lamentablemente, dos masacres ocurrieron este fin de semana, una en Baja California y otra en Veracruz, dejando más de 10 víctimas.
En lo que va del año, hemos registrado más de 190 masacres en México, 30 de ellas en mayo.
‼️¡Urgen acciones contundentes contra la violencia! pic.twitter.com/RIgQwk8j8f
— Causa en Común (@causaencomun) May 23, 2023
Las masacre en Ensenada, Baja California, ocurrió el pasado 20 de mayo cuando se reportó un ataque armado en contra de participantes de un rally denominado «Cachanillazo», en el que resultaron 10 personas muertas y 10 heridas.
Un día antes, en Papantla, Veracruz, se suscitó un ataque armado en un bar en el que fueron asesinadas tres personas y al menos otras tres resultaron heridas.
Los agresores incluso grabaron un video del momento y lo subieron a redes sociales.
Personas desaparecidas
Durante la administración de AMLO se ha mantenido una tendencia al alza en el número de personas desaparecidas y no localizadas en el país, según muestran datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
Entre el 1 de diciembre del 2018 y el 30 de mayo de 2023, en el país desaparecieron 33 mil 301 personas y no han sido localizadas 8 mil 808 personas, dando un total de 42 mil 109 personas desaparecidas y no localizadas.
Tan solo en lo que va del 2023 han desaparecido 3 mil 170 personas, 399 más que en el mismo periodo de 2022 cuando desaparecieron 2 mil 771 personas entre el 1 de enero y el 30 de mayo.
La base de datos del RNPDNO que va desde 1962 hasta 2023, tiene contabilizadas a 110 mil 701 personas desaparecidas y no localizadas hasta la fecha de publicación de esta verificación.
En cuanto a la desaparición forzada, recordemos que en el informe elaborado por el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada tras su visita a México, se consigna el dato de que, al 26 de noviembre de 2021, nuestro país había emitido 36 sentencias por el delito de desaparición forzada.
Gracias a una investigación publicada en ‘A donde van los desaparecidos’, sabemos que 18 de esas 36 sentencias citadas por el Comité eran federales, y 18 estatales. Todas emitidas entre 2005 y abril de 2022.
Las 36 sentencias corresponden a la desaparición de 59 personas entre 1977 y 2018. De estas, sólo 15 fueron localizadas con vida y 21 muertas —es decir, fueron asesinadas— y 22 siguen desaparecidas.
Asimismo, el Sistema Nacional de Alerta de la CNDH indica que del 2019 al 2022 se registraron al menos 64 quejas por desaparición forzada.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente de México especuló que el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez quiere que su gobierno «fracase» por señalar que subsiste la protección a quienes violan derechos humanos.
De igual forma, respondió que su gobierno no es igual mientras que las organizaciones como el Centro Prodh «callaban, muchas; o actuaban, pero de muy bajo perfil, de muy bajo perfil y los medios, lo mismo».
No obstante, el centro acompaña luchas populares de campesinos, trabajadores y víctimas de represión desde su fundación en 1988.
📌Con Felipe Calderón denunciamos la #militarización en el inicio de la Guerra vs el Narcotráfico, alertamos sobre la crisis de violencia que ha llenado de dolor al país, documentamos la multiplicación de la tortura, defendimos a Jacinta, Tere y Alberta
👉https://t.co/xuvtsTgFaT pic.twitter.com/VGXKoUow0q
— Centro Prodh (@CentroProdh) June 1, 2023
LINKS / FUENTES:
- Falso que en México no se tortura y no hay más masacres como afirmó AMLO | Verificado
- Falso que en México «no se espía a periodistas u opositores» como afirmó López Obrador | Verificado
- Ante el azote de las desapariciones forzadas, México debe buscar la verdad, asegura un comité de la ONU | Organiación de las Naciones Unidas
- #EJÉRCITOESPÍA | EN RESPUESTA A LAS AFIRMACIONES FALSAS DE LA PRESIDENCIA SOBRE EL ESPIONAJE MILITAR ILEGAL | Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D)
- CENTRO PRODH NUEVAMENTE ATACADO CON PEGASUS: CÓMO LA IMPUNIDAD Y LA MILITARIZACIÓN PROPICIARON LA REPETICIÓN DEL ESPIONAJE (R3D)
- Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 30 de mayo de 2023 | Gobierno de México