Es ENGAÑOSO lo que dice el gobernador de NL sobre la repartición de fondos federales

Fecha:

Comparte:

Por Deyra Guerrero

Aunque no todos los apoyos económicos de la Federación y estatales se distribuyen entre las ciudades dependiendo de si son o no parte de una zona metropolitana, sí existen fondos a los que únicamente pueden acceder los ayuntamientos que pertenecen a una zona conurbada.

El gobierno del estado de Nuevo León impulsa un acuerdo para que la zona metropolitana de Monterrey pase de 11 a 18 municipios, atendiendo criterios de conurbación definidos a nivel federal y el mandatario Jaime Rodríguez Calderón defendió el viernes pasado esta propuesta.

«Los alcaldes creen, y es algo que vamos a explicarles, que los recursos se reparten porque son zona metropolitana, y no es así, ya hay municipios (periféricos) que están pegados calle con calle con el área metropolitana”, explicó Rodríguez Calderón.

El discurso del ejecutivo nuevoleonés es Engañoso, pues los recursos de algunos fondos sí se reparten solo entre municipios metropolitanos. De manera independiente, siguiendo nuevos criterios, la Federación divide las participaciones o aportaciones a través de fórmulas preestablecidas, sin distinguir entre ayuntamientos metropolitanos y no metropolitanos.

Por su crecimiento poblacional y vinculación con el área conurbada de Monterrey, los municipios que se desea incorporar a ella son: Pesquería, Zuazua, Ciénega de Flores, Abasolo, El Carmen, Hidalgo y Salinas Victoria.

El fondo del Fondo

Jaime2

En el Anexo 20 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, correspondiente al Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas, en el renglón de Desarrollo Regional, se prevé una asignación de 3,300 millones para el Fondo Metropolitano.

Según el documento, los Consejos para el Desarrollo Metropolitano o los órganos equivalentes de carácter estatal propondrán la aprobación de los programas o proyectos de infraestructura a un comité presidido por la Secretaría de Hacienda (SHCP), que contará con la participación de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

La SHCP emitirá las disposiciones específicas que establecerán los criterios, requisitos y procedimientos para el otorgamiento de los recursos del Fondo.

“Los recursos del Fondo se destinarán a las zonas metropolitanas definidas por el grupo interinstitucional conformado por la Sedatu, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (Conapo), de conformidad con los programas y proyectos de infraestructura que apruebe el comité referido en el párrafo anterior”.

De acuerdo a lo señalado, únicamente las ciudades que formen parte de una zona metropolitana reconocida oficialmente por la Sedatu, INEGI y Conapo, podrán captar dinero federal por este concepto del Ramo 23.

Por otro lado, en Nuevo León existe, por ejemplo, el Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey (FAMM), con el objetivo de “proteger las fuentes de agua –tanto superficiales como subterráneas– para las personas que viven en Monterrey y su área metropolitana, contribuyendo al desarrollo y bienestar sostenible de la ciudad”.

A través del FAMM se financian y canalizan inversiones en acciones de conservación de la Cuenca del Río San Juan (reforestación, restauración, manejo de suelos y otras actividades sostenibles).

En agosto de 2018 el gobierno del estado hizo entrega de un cheque de 2 millones de pesos al FAMM, para plantar árboles en la Cuenca Alta del Río Santa Catarina, contribuyendo así al medio ambiente y el cuidado del agua.

Las diferencias

fondos

Mientras existen quienes pugnan por la ampliación de la zona metropolitana de Monterrey, al considerar que ayudará a que los municipios periféricos se vean beneficiados para alcanzar recursos a los que hasta el momento no tienen acceso, incrementando o mejorando su infraestructura urbana, de servicios, alumbrado público y vialidades, hay otros que rechazan el planteamiento.

Los más perjudicados, afirman quienes no aceptan la propuesta, serían los municipios que actualmente conforman el área conurbada, ya que deberán repartir los recursos de fondos federales, como el Metropolitano, con otros siete ayuntamientos.

Para Jaime Rodríguez «no es solamente un tema de recursos, es un tema de la planeación, y espero convencerlos, necesitan los alcaldes convencerse del tema de la planeación”, por lo que habrá que esperar la determinación final.

Si se desea que el proyecto prospere debe ser aceptado por la Comisión de Conurbación, integrada actualmente por nueve municipios, de los cuales sólo García -cuyo alcalde, Carlos Guevara, es afín al gobernador- se ha manifestado a favor.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...