Por Deyra Guerrero (Verificado MX), Antonio Magallán y Karla Guadarrama (Vanguardia MX)
Tres integrantes del gabinete de AMLO, dos líderes de organismos internacionales y un gobernador pasaron la semana pasada por un proceso de verificación, con un total de ocho frases, de las cuales tres fueron falsas, tres engañosas y dos verdaderas.
Enseguida se detallan los resultados de la revisión de los mensajes emitidos durante las “mañaneras” del presidente Andrés Manuel López Obrador del 30 se septiembre al 4 de octubre de 2019.
Lunes 30 de Septiembre
Ricardo Sheffield Padilla, Titular de la Procuraduría Federal del Consumidor
Categoría: Economía
Tema: Precios
Frase: “Nosotros monitoreamos el precio de 10 mil productos y servicios”.
Resultado: Verdadero
Efectivamente en diversas notas periodísticas de los últimos años e información de proporcionado la misma Profeco en su página de internet y boletines oficiales, ha reportado monitorear el precio de más de 10 mil productos y servicios en el país.
Ignacio Ovalle Fernández, titular de Seguridad Alimentaria Mexicana
Categoría: Economía
Tema: Precios de Garantía
Frase: “Hace muchos años, 20 años, no existen precios, estos que llamamos de garantía”.
Resultado: Engañoso
El sistema de precios de garantía se instituyó en México en 1953, aunque desde finales de la década de los treinta había un mecanismo semejante fincado en el concepto de precios rurales de protección. Éstos tenían el doble objetivo de reducir la incertidumbre relacionada con los ingresos de los productores y estimular el flujo de alimentos del campo a la ciudad.
Entre 1989 y 1994 se eliminaron los precios de garantía para dejar libre el camino al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que significa que hace más de 25 años que no existen.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/167/1/RCE1.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802009000200011
Martes 1 de Octubre
Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Categoría: Bienestar
Tema: Pobreza
Frase: “Sin embargo, desde el 2015 esto se detuvo, esto se estancó y, por lo tanto, hoy en el 2019 estamos ante el 30% de las personas en situación de pobreza y 10% en pobreza extrema, o sea, 62 millones de personas en pobreza extrema”.
Resultado: Falso
Según el Censo de Población y Vivienda del 2015, México cuenta con 119,938,473 de habitantes. Con base en ese dato, el 30% de la población en pobreza es 35,981,541. Mientras que el 10% en pobreza extrema es de 11,993,847. La suma de ambas cantidades es de 47,975,388 habitantes.
Por otro lado, el CONEVAL publicó el año pasado la Medición de la Pobreza 2008-2018, Estados Unidos Mexicanos. Según sus gráficas, el porcentaje de población en pobreza es de 41.9%, es decir 52.4 millones de mexicanos. En pobreza extrema, el porcentaje alcanza el 7.4%, que representan 9.3 millones de mexicanos. Con ambas cantidades, el resultado da 61.7 millones de habitantes.
Sin embargo, en ambos casos se están sumando habitantes en pobreza y en pobreza extrema.
https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2018/Serie_2008-2018.jpg
Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Categoría: Bienestar
Tema: Cafeticultores
Frase: “Los cafeticultores de México y de Centroamérica están perdiendo mucho porque el precio del café, -bueno (…) está cayendo, cae 30% al año, mientras la producción crece; y no estamos solucionando el problema de los productores, de los pequeños productores del café, a los que no les llega ni siquiera el 10% de la cadena de valor”.
Resultado: Falso
Según el International Coffee Organization, al menos en Colombia, Guatemala y El Salvador, la caída de los precios pagados a los cafetaleros que exportan a otros países, no ha caído 30% al año (precios expresados en centavos de dolar por libra).
COLOMBIA | GUATEMALA | EL SALVADOR | |||
---|---|---|---|---|---|
2011 | 239.68 | 2011 | 212.41 | 2011 | 186.74 |
2012 | 166.69 | 2012 | 165.98 | 2012 | 120.12 |
2013 | 113.91 | 2013 | 127.06 | 2013 | 95.28 |
2014 | 159.71 | 2014 | 152.83 | 2014 | 117.01 |
2015 | 119.40 | 2015 | 139.22 | 2015 | 87.45 |
2016 | 123.56 | 2016 | 135.47 | 2016 | 89.53 |
2017 | 125.76 | 2017 | 134.12 | 2017 | 87.62 |
Se tomaron datos desde el 2011, año con el precio de café más alto. Desde el 2011 hasta el 2017 (último año registrado por la ICO) el precio del café cayó 48% para Colombia, 37% en Guatemala y 54% en El Salvador.
En la producción, tomados de los registros 2016-2017 y 2017-2018, se tienen los siguientes datos (expresados en miles de sacos de 60kg):
COLOMBIA | GUATEMALA | EL SALVADOR | |||
---|---|---|---|---|---|
2016-2017 | 14,634 | 2016-2017 | 3,684 | 2016-2017 | 610 |
2017-2018 | 14,000 | 2017-2018 | 3,800 | 2017-2018 | 740 |
Colombia sí disminuyó su producción.
http://www.ico.org/historical/1990%20onwards/PDF/3a-prices-growers.pdf
http://www.ico.org/historical/1990%20onwards/PDF/1a-total-production.pdf
Luis Felipe López Calva, Director del Departamento Regional para América Latina y El Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Categoría: Bienestar
Tema: Producción de alimentos en Uruguay
Frase: “Quiero decir que es un país pequeño (Uruguay) de tres millones de personas, pero producen alimentos para 27 millones de personas. Realmente son un país grande en muchos sentidos”.
Resultado: Engañoso
Uruguay tenía una población de 3,440,157 habitantes en 2013, según el censo de ese año. Según la estimación de INE (Instituto Nacional de Estadísticas, en 2015 la población aumentó a 3,467,054 de habitantes.
Según el artículo “Uruguay: país productor de alimentos para un sistema alimentario disfuncional”, se producen calorías para alimentar a 27.8 millones de personas, pero sólo se alimenta, potencialmente, a 19.4 millones de personas debido a la pérdida de eficiencia por conversión.
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/URUGUAY_FICHA%20PAIS.pdf
Luis Felipe López Calva, Director del Departamento Regional para América Latina y El Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Categoría: Economía
Tema: Producto Interno Bruto
Frase: “En el Caribe cada vez que hay un choque, un evento climático extremo, los países pierden alrededor del 17% de su Producto Interno Bruto; entonces, tenemos que tratar de reducir esa exposición a los riesgos”.
Resultado: Engañoso
Se entiende como “evento climático extremo” a eventos naturales que ocurren rara vez, pero generan un gran impacto en la población y su desarrollo; estos pueden ser huracanes de alta densidad, sequías prolongadas y heladas severas.
En la página de la UNICEF, América Latina y el Caribe, el último evento climático extremo que se tiene registrado es el huracán Dorian, que azotó a las Bahamas el pasado 1 de septiembre de 2019. Las islas de Ábaco y Gran Bahama fueron las mayor afectadas. En las Bahamas, el turismo representa, aproximadamente, el 50% del PIB per cápita.
El PIB, hasta el 2017, es de 12.06 mil millones de dólares (precio 2017). Según un informe de la UBS, los daños causados por el huracán Dorian ascendían a, por lo menos, 25 mil millones de dólares.
https://www.marsh.com/uy/es/insights/research/informe-riesgos-globales-2019.html
https://www.unicef.org/lac/historias/recuperandose-de-la-catastrofe-en-las-bahamas
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/bf.html
https://www.ubs.com/bs/en.html#br-analysis
Viernes 4 de Octubre
Miguel Barbosa, Gobernador de Puebla
Categoría: Seguridad
Tema: Seguridad en Puebla
Frase: “En agosto bajamos los índices delictivos en un 15% (en Puebla)”.
Resultado: Falso
En agosto pasado en territorio poblano se cometieron en total 6,620 delitos, 13.68% menos que en julio de este mismo año, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En agosto de 2018 fueron registrados oficialmente 5,149 ilícitos en Puebla, por lo que en el mismo mes de 2019 hubo un ascenso de 28.5%.
https://drive.google.com/file/d/1DFwTv-mRWYh8TINP5S79EDVaAlZzdjdX/view
https://drive.google.com/file/d/15_P5_nU7WUSedjW3KSc7vrBdiHnP8rr2/view
Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional
Categoría: Seguridad
Tema: Seguridad en Puebla
Frase: “Aquí tenemos una gráfica sobre homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes del acumulado en el mes de agosto, donde el estado de Puebla ocupa el lugar número 17, por debajo de la media nacional. En cuanto a homicidios dolosos ya por entidad federativa, en este mismo mes de agosto ocupa el 10 lugar, muy cerca de la media también”.
Resultado: Verdadero
En los primeros ocho meses de 2019 en Puebla se cometieron en total 764 homicidios dolosos, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo cual representa una tasa de 12.38 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Solo en agosto hubo 160 homicidios dolosos en esa entidad, para una tasa de 1.78 asesinatos por cada 100,000 habitantes.
Esos resultados colocan efectivamente a Puebla en las posiciones 17 y 10, respectivamente, respecto a las otras entidades federativas
https://drive.google.com/file/d/1DFwTv-mRWYh8TINP5S79EDVaAlZzdjdX/view