Cómo el negocio de Google Ads le genera fondos a la desinformación en todo el mundo

Fecha:

Comparte:

  • El análisis más grande hasta la fecha de las prácticas publicitarias de Google en sitios web que no están en inglés, revela cómo el gigante tecnológico hace que la desinformación sea rentable.

Especial

Miles de sitios alrededor del mundo logran transformar contenidos desinformantes en dinero gracias a Google Ads. Así lo mostró una investigación de ProPublica de la que Chequeado participó junto a la red que coordina a nivel regional, LatamChequea.

La investigación realizada por Craig Silverman , Ruth Talbot , Jeff Kao y Anna Klühspies concluye que en América Latina, el 38% de los sitios identificados por Chequeado y los aliados de LatamChequea como sitios que desinforman de manera regular, están generando ingresos gracias al sistema de Google Ads. 

Se trata de un problema global, pero que no afecta a todos los idiomas ni países por igual. En inglés, el porcentaje es mucho menor: el 13% de la lista de sitios identificada por NewsGuard como desinformantes generaba ingresos a través del programa de Google, mientras que el porcentaje llega al 90% en Turquía y el 87% en Serbia, Croacia y Bosnia Herzegovina y el 80% en Brasil, entre otros. 

Los porcentajes surgen de un análisis hecho en base a listas de sitios identificados como desinformantes por actores claves en distintas regiones del mundo. A partir de estas listas, se identificó cuántos sitios tienen implementado sistemas de monetización a través de Google Ads. Eso quiere decir que los fondos de las empresas y marcas que publicitan a través de este sistema, puede terminar en sitios que desinforman. 

“Google canaliza fondos a algunos de los sitios que más información falsa generan en Europa, América Latina y África”, señala la investigación de ProPublica.

Y continúa: “Cuánto de los ingresos de Google vienen de la monetización de contenidos falsos y engañosos es difícil de estimar. Cada uno de los miles de millones de publicidades puestas cada día por Google tiene un precio diferente que fluctúa según una combinación del anunciante, el sitio web y los usuarios a los que se les mostrará la publicidad.

Es todo parte de un proceso de compra y venta complejo, opaco y en gran parte automatizado que está dominado por Google. Esto significa que los anunciantes tienen que confiar en parte en una mezcla de automatización y revisión humana que Google usa para asegurar que sus socios no violen las reglas”, señala el estudio.

google ads

La respuesta de Google Ads

Por su parte, Michael Aciman, vocero de Google señaló a ProPublica: “Desarrollamos medidas extensivas para contrarrestar la desinformación en nuestra plataforma, incluidas políticas que cubren elecciones, COVID-19 y cambio climático, y trabajabamos para implementar nuestras políticas en más de 50 idiomas. En 2021, removimos publicidades de más de 1.7 mil millones de páginas y 63 mil sitios a nivel global. Sabemos que nuestro trabajo no está terminado y  vamos a seguir invirtiendo en los sistemas para implementarlas para detectar mejor los contenidos no confiables y proteger a los usuarios alrededor del mundo”. 

Ante la consulta de ProPublica Google no dio mayores detalles sobre de qué países eran los sitios de los que se removieron las publicidades ni en qué idiomas estaban. 

La investigación de ProPublica, por su lado, también señala que “los resultados de los chequeadores podrían ser utilizados por Google para aplicar sus políticas para evitar que aparezcan anuncios junto a contenido poco confiable y dañino.

Hay más de 350 organizaciones de chequeadores alrededor del mundo que emplean a periodistas, y en algunos casos científicos, para identificar e investigar contenidos que se difunden en la web, en las redes sociales y en los medios tradicionales. Sus notas, asociadas a calificaciones, son usadas por las plataformas, incluida, Meta para ayudar a implementar políticas sobre contenido falso y dañino.

Google ya destaca los chequeos entre los resultados de Google News para dirigir a las personas a información confiable. Pero la compañía no usa los chequeos para no incluir publicidades en páginas que tienen contenido poco confiable o dañino. A diferencia de Meta y TikTok, tampoco le paga a los chequeadores por el resultado de su investigación”.



 

Disclosure: Google News Initiative apoya a Verificado con diversos progamas. 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

México tendrá en 2025 invierno menos frío por cambio climático: SMN

EN CORTO El pronóstico de un invierno menos frío en México es una consecuencia directa del cambio climático, coinciden el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)...

Falso que “los amish y Cuba prácticamente no tienen autismo”

EN CORTO Durante una conferencia de prensa, el presidente y el secretario de salud de Estados Unidos desinformaron sobre el autismo, los casos en...

Circula desinformación sobre las Afores y el pago de la deuda de Pemex

EN CORTO Un usuario que se presenta como “vocero del PRI” desinformó en redes sociales al afirmar que las Afores usarían directamente los ahorros...

Avances y retrocesos de la marea verde en Nuevo León

Por Melina Barbosa La lucha colectiva del movimiento feminista y antipatriarcal ha logrado que el aborto voluntario sea legal en dos tercios de las entidades. Sin...

La luz que no podemos perder

World News Day 2025 Por Branko Brkic En este Día Mundial de las Noticias (World News Day), el futuro se está volviendo demasiado oscuro para muchas...