Hablemos de situaciones de emergencia

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Aunque oficialmente la temporada de huracanes inicia en mayo con la temporada de lluvias, realmente los meteoros más fuertes y destructores ocurren con mayor frecuencia en los meses de septiembre a noviembre.

Estos días vimos el primer embate fuerte en las costas del Caribe y el Golfo de México con el huracán “Grace” que entró a territorio nacional por la Península de Yucatán y causó los peores daños a muchos kilómetros de las costas, especialmente en la zona centro de Veracruz y en la zona metropolitana de Xalapa, la capital.

En este caso es necesario insistir en la importancia del trabajo de medios y periodistas en la cobertura de estos acontecimientos, no sólo para informar sobre los efectos de los meteoros, sino para brindar información útil y necesaria a la población para que pueda tomar decisiones a tiempo.

La peor cobertura es la que a veces impera y es la que sólo se concentra en el desastre que queda tras el paso del meteoro, en vez de informar permanentemente sobre las situaciones de riesgo antes de que sucedan las tragedias.

Eso si, es importante aclarar que no existen los desastres naturales, existen fenómenos naturales que a su paso dejan un desastre por incompetencia e irresponsabilidad humana.

¿Cómo podemos mejorar el abordaje de estos temas desde la prensa? Hay tres momentos muy claros y en todos debemos analizar el entorno social, el económico y el político.

Antes de la emergencia

Medios y periodistas debemos contar historias sobre aquellas regiones que históricamente están en riesgo porque son zonas costeras, que tienen infraestructura débil o ausencia de ella para comunicarse entre sí. Debemos hablar de las colonias, comunidades y asentamientos humanos en laderas y orillas de ríos y arroyos para mostrar su alta vulnerabilidad ante huracanes, tormentas, inundaciones, deslaves y otros fenómenos sin olvidar de las características de las personas que allí viven.

Este tipo de coberturas deben poner el acento en la responsabilidad de las autoridades y las poblaciones para atender éstas vulnerabilidades, para que cuando sepamos de la cercanía de una tormenta o huracán, se puedan establecer mejores planes de acción y desalojo.

Durante la emergencia

Hay que estar más allá del típico reporte sobre cómo va moviéndose el meteoro en el satélite y estar atendiendo las acciones de contención de los efectos que pueda generar, reportear sobre cómo se realizan las acciones de desalojo y traslado a albergues, ir a esos refugios a constatar que haya insumos, espacio y alimentos suficientes o comprobar para cuánto les alcanza.

Eso muestra si hay capacidad de atención o en su caso podremos documentar a priori, que las autoridades se verán rebasadas.

¿Y qué tal los protocolos de protección civil y seguridad ciudadana par evitar rapiña?

Después de la emergencia

Si hicimos la tarea anterior, el trabajo de seguimiento a los efectos negativos será mucho más certero y seguro y nos permitirá además poner el acento en las responsabilidades de quienes por acción u omisión hicieron que los daños fueran mayores.

El trabajo periodístico debe ir más allá del recuento de los daños y ver las responsabilidades políticas, sociales y económicas de todas las partes involucradas e incluso contar las historias de aquellos y aquellas que se puedan beneficiar por lo sucedido.


Andrés A. Solis
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...